manta
Nombre científico | Mobula mobular |
---|---|
Descriptor | Bonnaterre |
Año de descripción | 1788 |
Status IUCN (Mundo) | EN |
Familia | Mobulidae |
Género | Mobula |
![Mobula mobular](https://www.fishipedia.es/wp-content/uploads/2019/04/RAIE-MOBULA_AP5A2745_FGUERIN.jpg)
![Mobula mobular](https://www.fishipedia.es/wp-content/uploads/2019/04/RAIE-MOBULA_AP5A2745_FGUERIN.jpg)
Introducción
La manta, o manta mobula, es considerada como la especie de raya emblemática del mar Mediterráneo. Encontrándose también presente cerca de las costas e islotes del Atlántico nororiental, desde Irlanda hasta las costas de Senegal. Es confundida en ocasiones con otra especie, Mobula japanica.
Con una población que habría disminuido en más del 50% en 60 años, es hasta el día de hoy una de las rayas más vulnerable a nivel mundial, siendo sus principales amenazas la contaminación (residuos, vertidos químicos), la sobreactividad marítima y la pesca comercial. Esta especie no es un objetivo específico de la pesca, sin embargo, al igual que sucede con los delfines y las tortugas, a menudo es capturada de forma accidental.
¿Quién es ella?
Género Mobula
El género Mobula forma parte de la familia Myliobatidae, que engloba a la mayoría de especies de rayas marinas. Al igual que los tiburones y las quimeras, las rayas pertenecen a la clase de los condrictios que incluye a los peces cartilaginosos.
Las especies del género a veces se conocen como "rayas águila". Este grupo incluye a la raya más grande del reino animal: Mobula birostris con sus 7 metros de envergadura. A diferencia de la mayoría de las rayas, las Mobula no se mueven en el fondo, sino que se trata de rayas "voladoras". Sus amplias alas, perfiladas para nadar, les permiten moverse fácilmente en aguas abiertas. La piel está cubierta de escamas placoides, en forma de dientes, que también mejoran la penetración natural del pez en el agua.
Los apéndices situados alrededor de la boca, llamados aletas cefálicas, son el resultado de una evolución de las aletas pectorales. Utilizadas para guiar el agua cargada hacia la boca y optimizar sus descargas. Sirven para filtrar el plancton y para atrapar peces pequeños. Para ganar en hidrodinámica, estos apéndices también pueden enrollarse y oponer así una baja resistencia al agua cuando se mueven. Estas aletas dan a las rayas la apariencia de animales con cuernos.
Apreciadas por la calidad de su carne y en la medicina tradicional asiática, todas las especies del género Mobula han visto disminuir sus poblaciones considerablemente a lo largo del siglo XX. Hoy según la IUCN, de las 11 especies descritas, 6 están amenazadas o son consideradas como vulnerables, 3 están casi amenazadas y hay 2 de las cuales aún se carece de datos. Las especies más grandes son las más amenazadas.
Estos peces son epipelágicos, es decir, pasan una parte importante de su vida no muy lejos de la superficie. Esta forma de vida los hace especialmente vulnerables a la ingestión de microplásticos, vertidos de petróleo y perturbaciones provocadas por el intenso tráfico marítimo. Además la captura incidental de estas especies es frecuente.
Morfología
-
Tipo
-
Tamaño medio500 cm
-
Tamaño máximo520 cm
-
Longevidad20 años
-
Patrónmanchas
-
Tipo
-
Tamaño medio500 cm
-
Tamaño máximo520 cm
-
Longevidad20 años
-
Patrónmanchas
¿Cómo reconocer a Este pez ?
Capaz de superar los 5 metros de diámetro y pesar más de una tonelada, Mobula Mobular es la segunda raya más grande del mundo. Su dorso es de color negruzco y la cabeza, algo más clara, aparece atravesada por una ancha banda negra. Por el contrario, la parte inferior de su cuerpo es de color blanco.
Al igual que sucede con la manta gigante, esta especie posee una cabeza de gran tamaño bordeada por dos aletas cefálicas. En la mandíbula inferior se observa una serie de pequeños dientes.
Sus cinco pares de branquias se encuentran en posición ventral y, al igual que sucede con el resto de rayas voladoras, los ojos y los espiráculos se encuentran a cada lado de la cabeza, en posición lateral.
Esta especie posee una larga cola en forma de látigo, normalmente sin espina caudal. En su base puede observarse una pequeña aleta dorsal.
Diferencias entre machos y hembras
El macho posee un órgano reproductor visible denominado gonópodo que utiliza para fecundar a la hembra.
Al igual que sucede en los tiburones, los machos poseen dos pterigopodios, tratándose estos de dos apéndices resultantes de la modificación de las aletas pélvicas, que permiten la transmisión del esperma hasta la cloaca de la hembra. Los machos solo pueden usar uno a la vez.
Modo de vida y comportamiento
-
dietaplanctófago
-
Sociabilidadpequeños grupos
-
territorialNo
-
Modo de vidaDiurno
Esta especie vive en solitario, en pareja o formando pequeños grupos. Aunque en ocasiones esporádicas es posible observar grupos de numerosos ejemplares. La longevidad en esta especie se estima en 20 años aunque se cree que podría ser incluso mayor, ya que hasta la fecha no existen aún demasiados estudios sobre este animal.
Al igual que sucede con otras rayas, esta especie se observa con mayor frecuencia en aguas poco profundas o cerca de la superficie en busca de macroplancton, peces pequeños o camarones.
Reproducción
-
Modo de reproducciónovovivíparo
La manta es un pez ovovivíparo que alcanza su madurez sexual alrededor del tamaño de 2 metros.
Los órganos reproductores masculinos, ubicados en la base de la cola, permiten la fecundación. El apareamiento tiene lugar vientre con vientre. La hembra, posteriormente, dará a luz a un máximo de un bebé. El tamaño de este al nacer es considerable: alrededor de 1m60 para un peso de 35 kilos.
Especies inofensivas
Esta especie no presenta ningún peligro particular para los humanos en caso de encuentro en su medio natural.
Origen y distribución
Presencia geográfica y estado de la población
Se han registrado capturas accidentales en casi todos los tipos de pesca: redes de deriva a gran escala, redes de fondo, redes tramel, palangres y almadrabas fijas atuneras. Normalmente, la especie suele descartarse, aunque todavía se consume en algunas áreas, especialmente en el sur del mar Adriático.
Las redes de deriva pelágicas están prohibidas en el Mediterráneo por normativa europea, por la Comisión General de Pesca del Mediterráneo y por la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico. Sin embargo, todavía se practican importantes actividades ilegales, particularmente en el sur de Italia, Marruecos y Turquía. Siendo probable que esta técnica sea una fuente continua de mortalidad para esta especie, especialmente cuando aumenta la demanda comercial de sus branquias, muy cotizadas aún en la medicina asiática.
La única pesquería de mantas dirigida oficialmente se encuentra en el Mar de Levante. Siendo controvertida e insostenible. En este contexto, en 2013, más de 500 ejemplares, incluidas crías, fueron capturados y sacrificados en la playa para consumo humano local. Esta información ha sido denunciada y difundida por diferentes medios europeos.
Estado de conservación de las poblaciones (UICN)
¿Cuál es su hábitat?
Características del entorno natural
-
Temperatura18 - 25 °C
-
Profundidad0 - 30 m
-
EcosistemaPelágico activo
Presentación del biotopo
Esta especie se observa a menudo cerca de la superficie.
Especie del mismo biotopo
Para saber más
Fuentes y realización
Participación y validación
El equipo de Fishipedia y sus colaboradores especializados se comprometen a proporcionar contenido de alta calidad. Sin embargo, aunque la información proviene de fuentes científicas o testimonios de especialistas, los archivos pueden contener imprecisiones.
![Adrien Falzon](https://www.fishipedia.es/wp-content/uploads/2021/05/profil-80x80.jpg)
Adrien Falzon
![Benoit Chartrer](https://www.fishipedia.es/wp-content/uploads/2020/06/E30865F2-8DED-4BB9-A24D-E7D4D40B3AA1-1-80x80.jpeg)
Benoit Chartrer
![Fabrice Guérin](https://www.fishipedia.es/wp-content/uploads/2019/04/FABRICE_GUERIN_PORTRAIT-BLOG-1024x682-80x80.jpg)
Fabrice Guérin
![Julie Magnus](https://www.fishipedia.es/wp-content/uploads/2020/05/Screen-Shot-2020-05-18-at-12.15.28-1-80x80.png)
Julie Magnus
Traducción
Traducción realizada con la valiosa contribución de nuestros traductores, quienes hacen que esta información esté disponible para un público más amplio.
Interactúa con Fishipedia
Para ponerse en contacto con nuestro equipo o participar en nuestro proyecto.
Socios científicos
Tags
Congéneres cercanos
Especie del mismo biotopo
![Mobula mobular](https://www.fishipedia.es/wp-content/uploads/2019/04/RAIE-MOBULA_AP5A2745_FGUERIN-725x483.jpg)
![Mobula mobular](https://www.fishipedia.es/wp-content/uploads/2019/04/RAIE-MOBULA_AP5A2745_FGUERIN-725x483.jpg)
![Mobula mobular](https://www.fishipedia.es/wp-content/uploads/2019/04/RAIE-MOBULA_AP5A2745_FGUERIN-725x483.jpg)