raya de clavos
Nombre científico | Raja clavata |
---|---|
Descriptor | Linnaeus |
Año de descripción | 1758 |
Status IUCN (Mundo) | NT |
Familia | Rajidae |
Género | Raja |


Introducción
Raja clavata, más comúnmente conocida como raya de clavos, es una especie de raya perteneciente a la familia Rajidae. Se encuentra en las aguas costeras del océano Atlántico, el mar del Norte y el mar Mediterráneo.
¿Quién es ella?
Género Raja
Las especies del género Raja pertenecen a la familia Rajidae y son comúnmente conocidas como "rayas", aunque otros géneros y familias con características distintas también toman la misma denominación.
En 2020, se describieron 23 especies según Fishbase. La mayoría se encuentran en el océano Atlántico, aunque algunas especies viven en las zonas tropicales del océano Pacífico. Se encuentran en aguas costeras poco profundas y son más comunes en zonas frías que tropicales. A diferencia de algunas especies lejanas, no son venenosas para los humanos.
Suelen ser sedentarias, carnívoras y residen principalmente en el fondo en busca de camarones, cangrejos, almejas y otros invertebrados bentónicos. También capturan pequeños peces y no dudan en enterrarse en el fondo para evitar a los depredadores o para sorprender a sus presas. Estas especies están equipadas con un órgano eléctrico que les permite detectar organismos.
Como sucede con la mayoría de este tipo de peces, son de tamaño moderado. Tres especies superan el metro, siendo la más grande Raja cervigoni. El cuerpo es fuertemente aplanado y liso. El tronco, la cabeza y las aletas pectorales forman un disco romboidal o en forma de corazón. Las aletas pectorales están completamente fusionadas con el resto del cuerpo.
La cola es afilada y delgada, y dos aletas dorsales cortas están ubicadas en el extremo. El cuerpo generalmente tiene un color marrón, a veces cubierto de puntos o manchas más claras. El eje que va desde la parte posterior de los ojos hasta el final de la cola está cubierto de pequeñas espinas.
El hocico es puntiagudo y los ojos están ubicados en la parte superior de la cabeza. Cada ojo está precedido por un pequeño agujero llamado espinela. Estas rayas pueden ser confundidas con las especies del género Pseudoraja, aunque estas últimas tienen aletas pélvicas con una forma más redondeada. Las Raja también son cercanas a las rayas de los géneros Breviraja, Cruriraja, Neoraja y Fenestraja.
Morfología
-
Tipo
-
Tamaño medio85 cm
-
Tamaño máximo140 cm
-
Patrónmanchas
-
Tipo
-
Tamaño medio85 cm
-
Tamaño máximo140 cm
-
Patrónmanchas
¿Cómo reconocer a Este pez ?
Tal como sucede con sus congéneres, el cuerpo se presenta aplanado y con forma de rombo. Su coloración puede variar desde el marrón claro hasta el gris oscuro, con presencia de manchas y marcas marrones de tono más oscuro, y más o menos pronunciadas. La piel de esta especie es lisa y sus aletas pectorales son anchas.
A menudo se confunde con la raya mosaico (Raja undulata) y la raya boca de rosa (Raja brachyura). A diferencia de estas últimas, esta especie posee una pareja de espinas venenosas justo detrás de la cabeza. Los ojos de estas dos rayas son pequeños y redondos, mientras que en la raya de clavos tienen una forma ligeramente oval. También es posible distinguir a estas tres especies gracias a la forma y disposición de sus dientes.
El tamaño promedio de las hembras generalmente varía entre 70 y 90 cm, mientras que en los machos oscila entre 50 y 60 cm. Algunos ejemplares observados alcanzan los 120 o incluso 140 cm, pero son poco frecuentes.
Modo de vida y comportamiento
-
dietacarnívoro
-
Sociabilidadsolitario
-
territorialSí
-
Modo de vidaNocturno
Se trata de un pez solitario que reside en la naturaleza en los fondos arenosos, generalmente en aguas poco profundas. Es una especie carnívora, de carácter discreto que pasa gran parte de su tiempo enterrada en el sustrato. Oportunista, se alimenta principalmente de crustáceos y pequeños peces. Aunque también puede cazar cefalópodos, como calamares, y algunos gusanos marinos.
Esta especie se activa principalmente de noche. Por lo general, abandona su escondite una vez que llega el crepúsculo. Es territorial y no aprecia la presencia de intrusos cercanos, especialmente de animales con comportamientos similares.
Reproducción
-
Modo de reproducciónovíparo que deposita sus huevos en la vegetación
-
Especie migratoriaSí
-
PoligamiaSí
Es un pez ovíparo que se reproduce de manera estacional. En el golfo de León, la reproducción ocurre entre los meses de enero y marzo. Las hembras depositan sus huevos en cápsulas que se fijan en el lecho marino. Cada cápsula contiene un huevo de aproximadamente 4 cm de longitud, rodeado por una cubierta protectora. El período de incubación es largo, pudiendo alcanzar los 5 meses. Los embriones se alimentan dentro de la cápsula hasta que eclosionan. Las rayas nacen directamente en forma de juveniles y son independientes desde que salen de la cápsula.
Riesgos para los humanos
-
VenenosoSí
Esta especie tiene a huir en caso de presencia de nadadores o buceadores, por lo que no suele representar un peligro para estos. Sin embargo, es una especie venenosa y puede causar lesiones en caso de contacto, por lo que recomendamos permanecer en alerta en caso de encuentro.
Origen y distribución
Presencia geográfica y estado de la población
Esta raya está registrada en las aguas costeras del noreste del Atlántico, desde Noruega hasta Marruecos, así como en el mar Mediterráneo.
Estos peces son codiciados debido a la calidad de su carne, piel e hígado. En ocasiones forman parte de las capturas accidentales en las pesquerías de camarones y peces, lo que ha contribuido a una disminución de su población en ciertas regiones. Debido a esta presión pesquera, Raja clavata está actualmente clasificada como una especie "casi amenazada" por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).
Estado de conservación de las poblaciones (UICN)
¿Cuál es su hábitat?
Características del entorno natural
-
Temperatura7 - 16 °C
-
Profundidad5 - 300 m
Presentación del biotopo
Esta especie se encuentra con mayor frecuencia a una profundidad que oscila entre los 5 y los 300 m. Sin embargo, es posible encontrarla, en ciertas ocasiones, a otras profundidades.
Especie del mismo biotopo
Para saber más
Fuentes y realización
Participación y validación
El equipo de Fishipedia y sus colaboradores especializados se comprometen a proporcionar contenido de alta calidad. Sin embargo, aunque la información proviene de fuentes científicas o testimonios de especialistas, los archivos pueden contener imprecisiones.

Benoit Chartrer
Traducción
Traducción realizada con la valiosa contribución de nuestros traductores, quienes hacen que esta información esté disponible para un público más amplio.

Silvia Gomez
Interactúa con Fishipedia
Para ponerse en contacto con nuestro equipo o participar en nuestro proyecto.
Socios científicos
Tags
#Rajidae
#Raja
#Fonds de graviers
#fondo arenoso
#fonds vaseux
#raya
#Mar Mediterráneo
#Mers d'Europe du Nord
#Mers d'Europe du Nord - Islande & Féroé
#Mers d'Europe du Nord - Norvège
#Océano Atlántico templado oriental
#Océan Atlantique Est Afrique - Transition & Cap Vert
#Córcega
#Islas Canarias
#Cerdeña
#Sicilia
Congéneres cercanos
Especie del mismo biotopo


