raya común

Nombre científico Raja asterias
Descriptor Delaroche
Año de descripción 1809
Status IUCN (Mundo) NT
Familia Rajidae
Género Raja
Raja asterias Raja asterias

Introducción

Raja asterias, comúnmente conocida como raya común o raya estrellada del Mediterráneo, es una especie endémica de este mar. Ha sido observada de forma poco frecuente en el estrecho de Gibraltar, y parece ausente en el mar Negro.

Objeto de diversas técnicas de pesca artesanal en los países de la zona, desde Italia hasta Grecia así como en todo el litoral del Magreb.

Las capturas se han visto disminuidas, lo que podría indicar una reducción de las poblaciones de esta especie. Esto podría explicarse debido al lento crecimiento de los ejemplares, una madurez sexual tardía y una baja fecundidad. Se cree que hasta casi la mitad de las rayas capturadas de esta especie no ha tenido tiempo de reproducirse. Por todas estas razones, la IUCN ha clasificado a esta raya entre las especies 'casi amenazadas'.

Actualmente se conocen unas quince especies de rayas endémicas del mar Mediterráneo. La pesca de arrastre permanece aún poco vigilada, lo que conlleva la captura de todas estas especies, sin distinción. Debido a esta falta de vigilancia se producen trágicos hechos como en el caso de Italia, donde la mayoría de las rayas capturadas por este tipo de redes, resultaban muertas incluso antes de ser descargadas en la cubierta del barco.

La implementación de políticas de pesca sostenible permitiría consolidar las poblaciones y podría evitar la desaparición de algunas especies comúnmente consumidas. Aunque se esperan los resultados de algunos estudios, se cree que en Italia algunas poblaciones están resistiendo, por el momento, la presión de la pesca.

¿Quién es ella?

Género Raja

Las especies del género Raja pertenecen a la familia Rajidae y son comúnmente conocidas como "rayas", aunque otros géneros y familias con características distintas también toman la misma denominación.

En 2020, se describieron 23 especies según Fishbase. La mayoría se encuentran en el océano Atlántico, aunque algunas especies viven en las zonas tropicales del océano Pacífico. Se encuentran en aguas costeras poco profundas y son más comunes en zonas frías que tropicales. A diferencia de algunas especies lejanas, no son venenosas para los humanos.

Suelen ser sedentarias, carnívoras y residen principalmente en el fondo en busca de camarones, cangrejos, almejas y otros invertebrados bentónicos. También capturan pequeños peces y no dudan en enterrarse en el fondo para evitar a los depredadores o para sorprender a sus presas. Estas especies están equipadas con un órgano eléctrico que les permite detectar organismos.

Como sucede con la mayoría de este tipo de peces, son de tamaño moderado. Tres especies superan el metro, siendo la más grande Raja cervigoni. El cuerpo es fuertemente aplanado y liso. El tronco, la cabeza y las aletas pectorales forman un disco romboidal o en forma de corazón. Las aletas pectorales están completamente fusionadas con el resto del cuerpo.

La cola es afilada y delgada, y dos aletas dorsales cortas están ubicadas en el extremo. El cuerpo generalmente tiene un color marrón, a veces cubierto de puntos o manchas más claras. El eje que va desde la parte posterior de los ojos hasta el final de la cola está cubierto de pequeñas espinas.

El hocico es puntiagudo y los ojos están ubicados en la parte superior de la cabeza. Cada ojo está precedido por un pequeño agujero llamado espinela. Estas rayas pueden ser confundidas con las especies del género Pseudoraja, aunque estas últimas tienen aletas pélvicas con una forma más redondeada. Las Raja también son cercanas a las rayas de los géneros Breviraja, Cruriraja, Neoraja y Fenestraja.

Morfología

  • Tipo
  • Tamaño medio
    60 cm
  • Tamaño máximo
    70 cm
  • Mimetismo
    fondo arenoso
  • Patrón
    puntuación
  • Tipo
  • Tamaño medio
    60 cm
  • Tamaño máximo
    70 cm
  • Mimetismo
    fondo arenoso
  • Patrón
    puntuación

¿Cómo reconocer a Este pez ?

El cuerpo posee una coloración que va del dorado al ocre, con presencia de unas manchas en tonos más claros. Puede presentar un tamaño variable.

Al igual que sucede con el resto de rayas, su cuerpo es aplanado, en forma de disco romboidal. El hocico es puntiagudo, y el cuerpo, la cabeza y las aletas pélvicas están fusionados. En los ejemplares más jóvenes, la superficie superior es lisa.

Diferencias entre machos y hembras

Como en otras rayas y tiburones, los machos poseen dos pterigopodios que utilizan para fecundar a las hembras.

Modo de vida y comportamiento

  • dieta
    carnívoro
  • Sociabilidad
    grupos o en solitario
  • territorial
  • Modo de vida
    Diurno

La raya estrellada frecuenta los fondos blandos arenosos y fangosos. Se trata de un pequeño depredador que pasa la mayor parte de su tiempo enterrado en la arena, con el fin de cazar y escapar de sus depredadores.

Los juveniles se alimentan principalmente de crustáceos, moluscos y gusanos, mientras los adultos complementan esta dieta con pequeños peces.

Reproducción

  • Modo de reproducción
    ovovivíparo

Esta especie ovípara forma una pareja para reproducirse. Un estudio realizado en las costas italianas parece mostrar que la reproducción tiene lugar durante todos los meses del año. Los huevos generalmente se depositan a una profundidad de entre 30 y 40 metros. Los estudios varían en cuanto al número de huevos producidos cada año por una hembra, se estima que este puede variar entre los 30 y 100 huevos.

Como en otras especies del género, los huevos están protegidos por una cápsula. Las cápsulas miden 4,5 cm de largo por 3 cm de ancho.

Tras 5 o 6 meses de incubación, los huevos eclosionan dando lugar a juveniles completamente formados que miden aproximadamente 8 cm. Se conoce la existencia de "viveros" preferidos por los juveniles donde se desarrollan. Uno de ellos se situa en una zona en el norte del mar Tirreno, donde se observa a estos ejemplares a una profundidad de unos diez metros.

Especies inofensivas

Esta especie no supone ningún peligro en particular para el ser humano cuando se encuentra en su entorno natural.

Origen y distribución

Estado de conservación de las poblaciones (UICN)

Mundo : NT

¿Dónde observar esta especie?

¿Cuál es su hábitat?

Características del entorno natural

  • Temperatura
    16 - 25 °C
  • Profundidad
    10 - 350 m

Presentación del biotopo

Esta especie puede ser observada hasta los 350 metros de profundidad. Sin embargo, suele ser más habitual en aguas poco profundas (menos de 150 metros).

Especie del mismo biotopo

Para saber más

Para leer en la web

Fuentes y realización

Participación y validación

El equipo de Fishipedia y sus colaboradores especializados se comprometen a proporcionar contenido de alta calidad. Sin embargo, aunque la información proviene de fuentes científicas o testimonios de especialistas, los archivos pueden contener imprecisiones.

Benoit Chartrer

Benoit Chartrer

Julie Magnus

Julie Magnus

Traducción

Traducción realizada con la valiosa contribución de nuestros traductores, quienes hacen que esta información esté disponible para un público más amplio.

Silvia Gomez

Silvia Gomez

Referencias bibliográficas

RAJIDAE - J.D. McEachran - M.R. de Carvalho - FAO Fisheries Synopsis - 0.

Commercial catches, reproduction and feeding habits of Raja asterias (Chondrichthyes: Rajidae) in a coastal area of the Tyrrhenian Sea (Italy, northern Mediterranean) - Michele ROMANELLI - Alessandro COLASANTE - Umberto SCACCO - Ivan CONSALVO - Maria Grazia FINOIA - Marino VACCHI - ICRAM - 2007.

Gametogenesis and maturity stages scale of Raja asterias Delaroche, 1809 (Chondrichthyes, Raijdae) from the South Ligurian Sea - M. Barone - S. De Ranieri - O. Fabiani - A. Pirone - F. Sere - Hydrobiologia - 2007. 580:245–254 DOI 10.1007/s10750-006-0448-x

Interactúa con Fishipedia

Para ponerse en contacto con nuestro equipo o participar en nuestro proyecto.

Plantilla y contenido © Fishipedia - Reproducción no autorizada sin solicitud previa - ISSN 2270-7247 - Última actualización el 12/11/2023

¿Dónde observar esta especie?

Socios científicos

Congéneres cercanos

Especie del mismo biotopo

  • {{name}}

    {{#street_number}}{{street_number}}, {{/street_number}}{{#route}}{{route}}{{/route}}
    {{postal_code}} {{town}}

    {{#phone}}{{phone}}{{/phone}}{{^phone}}-{{/phone}}