raya boca de rosa

Nombre científico Raja brachyura
Descriptor Lafont
Año de descripción 1871
Status IUCN (Mundo) NT
Familia Rajidae
Género Raja
Raja brachyura Raja brachyura

Introducción

La raya boca de rosa puede ser observada desde las islas Shetland hasta Marruecos. Su presencia está confirmada en la zona oeste del mar Mediterráneo, aunque es poco frecuente observarla en esa región. Este pez puede llegar a superar el metro de longitud y puede encontrarse en los fondos arenosos.

Las poblaciones de esta especie están disminuyendo en toda su área geográfica. Clasificada actualmente como casi amenazada por la IUCN.

¿Quién es ella?

Género Raja

Las especies del género Raja pertenecen a la familia Rajidae y son comúnmente conocidas como "rayas", aunque otros géneros y familias con características distintas también toman la misma denominación.

En 2020, se describieron 23 especies según Fishbase. La mayoría se encuentran en el océano Atlántico, aunque algunas especies viven en las zonas tropicales del océano Pacífico. Se encuentran en aguas costeras poco profundas y son más comunes en zonas frías que tropicales. A diferencia de algunas especies lejanas, no son venenosas para los humanos.

Suelen ser sedentarias, carnívoras y residen principalmente en el fondo en busca de camarones, cangrejos, almejas y otros invertebrados bentónicos. También capturan pequeños peces y no dudan en enterrarse en el fondo para evitar a los depredadores o para sorprender a sus presas. Estas especies están equipadas con un órgano eléctrico que les permite detectar organismos.

Como sucede con la mayoría de este tipo de peces, son de tamaño moderado. Tres especies superan el metro, siendo la más grande Raja cervigoni. El cuerpo es fuertemente aplanado y liso. El tronco, la cabeza y las aletas pectorales forman un disco romboidal o en forma de corazón. Las aletas pectorales están completamente fusionadas con el resto del cuerpo.

La cola es afilada y delgada, y dos aletas dorsales cortas están ubicadas en el extremo. El cuerpo generalmente tiene un color marrón, a veces cubierto de puntos o manchas más claras. El eje que va desde la parte posterior de los ojos hasta el final de la cola está cubierto de pequeñas espinas.

El hocico es puntiagudo y los ojos están ubicados en la parte superior de la cabeza. Cada ojo está precedido por un pequeño agujero llamado espinela. Estas rayas pueden ser confundidas con las especies del género Pseudoraja, aunque estas últimas tienen aletas pélvicas con una forma más redondeada. Las Raja también son cercanas a las rayas de los géneros Breviraja, Cruriraja, Neoraja y Fenestraja.

Morfología

  • Tipo
  • Tamaño medio
    120 cm
  • Tamaño máximo
    125 cm
  • Longevidad
    18 años
  • Mimetismo
    fondo arenoso
  • Patrón
    puntuación
  • Tipo
  • Tamaño medio
    120 cm
  • Tamaño máximo
    125 cm
  • Longevidad
    18 años
  • Mimetismo
    fondo arenoso
  • Patrón
    puntuación

¿Cómo reconocer a Este pez ?

Al igual que sus congéneres, este animal posee un cuerpo aplanado, con un hocico puntiagudo y una boca situada en la parte inferior del cuerpo. En los adultos, la parte superior se encuentra completamente cubierta de espinas, pudiendo en ocasiones observarse algunas también en su parte inferior, situadas a lo largo de los bordes del disco.

El cuerpo es de color ocre y aparece completamente salpicado de pequeñas manchas de un tono más oscuro. En los juveniles, la parte superior es lisa.

Su boca está provista de entre 60 y 90 dientes por fila.

Diferencias entre machos y hembras

Las hembras y los juveniles presentan una fila central formada por alrededor de cuarenta espinas. Por el contrario, esta fila se interrumpe en el dorso de los machos.

Al igual que otras rayas, los machos tienen órganos específicos para la reproducción: los pterigopodios, que se utilizan para fertilizar a la hembra, pudiendo utilizarse tan solo uno cada vez.

Modo de vida y comportamiento

  • dieta
    carnívoro
  • Sociabilidad
    grupos o en solitario
  • territorial
  • Modo de vida
    Diurno

Este pez pasa la mayor parte de su tiempo enterrado en la arena, esperando pacientemente a sus presas o escondiéndose de posibles depredadores. Se alimenta de diversos organismos bentónicos, principalmente gusanos marinos, crustáceos o moluscos. Aunque en ciertas ocasiones también puede capturar pequeños peces.

Los ejemplares más jóvenes tienden a seguir objetos grandes, esto podría deberse a que los confunden con su madre.

Reproducción

  • Modo de reproducción
    ovovivíparo

Esta especie ovípara forma parejas con el fin de reproducirse. La reproducción tiene lugar en los meses entre febrero y agosto.

Como sucede con sus congéneres, los huevos se depositan en forma de cápsulas oblongas protegidas por unas espinas puntiagudas rígidas. Estas se colocan en el lecho de arena o barro. Cada cápsula mide alrededor de doce centímetros de largo por entre 6 y 9 cm de ancho.

Cada año una pareja pone entre 40 y 90 huevos. Los huevos eclosionan dando lugar a juveniles completamente formados, pasados varios meses de incubación.

Especies inofensivas

Esta especie no supone ningún peligro en particular para el ser humano cuando se encuentra en su entorno natural.

Origen y distribución

Estado de conservación de las poblaciones (UICN)

Mundo : NT

¿Dónde observar esta especie?

¿Cuál es su hábitat?

Características del entorno natural

  • Temperatura
    12 - 25 °C
  • Profundidad
    10 - 400 m

Presentación del biotopo

Estas rayas pueden ser observadas a una profundidad de hasta 400 metros, en áreas arenosas o mixtas (formadas por arena y roca). Los juveniles por su parte, suelen vivir más cerca de la costa.

Especie del mismo biotopo

Para saber más

Para leer en la web

Fuentes y realización

Participación y validación

El equipo de Fishipedia y sus colaboradores especializados se comprometen a proporcionar contenido de alta calidad. Sin embargo, aunque la información proviene de fuentes científicas o testimonios de especialistas, los archivos pueden contener imprecisiones.

Benoit Chartrer

Benoit Chartrer

Julie Magnus

Julie Magnus

Traducción

Traducción realizada con la valiosa contribución de nuestros traductores, quienes hacen que esta información esté disponible para un público más amplio.

Silvia Gomez

Silvia Gomez

Referencias bibliográficas

RAJIDAE - J.D. McEachran - M.R. de Carvalho - FAO Fisheries Synopsis - 0.

Interactúa con Fishipedia

Para ponerse en contacto con nuestro equipo o participar en nuestro proyecto.

Plantilla y contenido © Fishipedia - Reproducción no autorizada sin solicitud previa - ISSN 2270-7247 - Última actualización el 12/11/2023

¿Dónde observar esta especie?

Socios científicos

Congéneres cercanos

Especie del mismo biotopo

  • {{name}}

    {{#street_number}}{{street_number}}, {{/street_number}}{{#route}}{{route}}{{/route}}
    {{postal_code}} {{town}}

    {{#phone}}{{phone}}{{/phone}}{{^phone}}-{{/phone}}