tremielga

Nombre científico Torpedo torpedo
Descriptor Linnaeus
Año de descripción 1758
Status IUCN (Mundo) VU
Familia Torpedinidae
Género Torpedo
Torpedo torpedo Torpedo torpedo

Introducción

Torpedo torpedo, comúnmente conocida como tremielga o torpedo común, es un pez marino y demersal. Esta raya está presente en la costa este del Atlántico, desde el golfo de Vizcaya hasta Angola, y en toda la cuenca mediterránea.

Esta especie forma parte del grupo de rayas eléctricas. Los ejemplares de mayor tamaño son capaces de infligir una descarga severa de hasta 200 voltios.

¿Quién es ella?

Género Torpedo

Las conocidas como Torpedo, son también denominadas rayas eléctricas y forman parte de la familia Torpedinidae, que en 2021 contaba con 62 especies, principalmente marinas. Siendo más comunes en la plataforma continental de aguas templadas y tropicales. A pesar de la falta de datos (han sido catalogadas como "datos deficientes" por la IUCN), las poblaciones de Torpedo se encuentran probablemente bajo el impacto de las capturas accidentales relacionadas con la pesca de arrastre. Torpedo proviene del latín y significa torpeza, probablemente nombrada así debido al estado de la víctima después de una descarga eléctrica. De hecho, las Torpedo se caracterizan por su capacidad para producir electricidad. Las descargas son producidas por una serie de células musculares (miocitos) que han evolucionado en células eléctricas llamadas electrocitos. La especie de mayor tamaño, Torpedo nobiliana (torpedo del Atlántico), puede producir picos de hasta 230 voltios con una intensidad que supera los 30 amperios. Este choque se utiliza tanto para atacar e inmovilizar presas como para defenderse de los depredadores. Estas rayas se alimentan principalmente de peces y crustáceos. Están distribuidas de manera dispersa y sus hábitats son restringidos, el género presenta una alta tasa de endemismo. Son peces cartilaginosos y su tamaño se considera de mediano a grande (hasta 180 cm en total). En vista transversal, se asemejan a un disco elíptico. La forma es circular, pero no en forma de pera.

Morfología

  • Tipo
  • Tamaño medio
    40 cm
  • Tamaño máximo
    60 cm
  • Forma
    Circular
  • Mimetismo
    fondo arenoso
  • Patrón
    manchas
  • Tipo
  • Tamaño medio
    40 cm
  • Tamaño máximo
    60 cm
  • Forma
    Circular
  • Mimetismo
    fondo arenoso
  • Patrón
    manchas

¿Cómo reconocer a Este pez ?

El tamaño medio en esta especie oscila entre 30 y 40 cm, aunque las hembras de mayor tamaño pueden llegar a alcanzar los 60 cm.

El cuerpo tiene una forma de disco, con presencia de una serie de ocelos de color azul, bordeados de un margen de color negro y de blanco en la parte dorsal, generalmente en un número de cinco. La parte dorsal es de color marrón.

Diferencias entre machos y hembras

Las hembras son generalmente de mayor tamaño que los machos.

Modo de vida y comportamiento

  • dieta
    carnívoro
  • Sociabilidad
    solitario
  • territorial
    No
  • Modo de vida
    Diurno

Se trata de un depredador que se alimenta principalmente de pequeños peces y crustáceos bentónicos. Caza al acecho, enterrado en sustratos arenosos y fangosos, y electrocuta a sus presas para facilitar su ingestión.

Reproducción

  • Modo de reproducción
    vivíparo

Es un animal vivíparo, los embriones se desarrollan dentro del cuerpo de la madre y nacen como individuos completamente formados. La reproducción es estacional.

Especies potencialmente mortales

  • Venenoso
    No
  • Electrocuta

La descarga de esta raya es peligrosa y eventualmente puede llegar a provocar el ahogamiento de su víctima.

Origen y distribución

Presencia geográfica y estado de la población

Esta raya se encuentra desde Angola hasta el sur de las costas atlánticas francesas. Cuando se aleja de las costas puede ser capturada por los arrastreros.

Estado de conservación de las poblaciones (UICN)

Mundo : VU

¿Cuál es su hábitat?

Características del entorno natural

  • Profundidad
    2 - 400 m

Presentación del biotopo

Esta especie se encuentra de forma más habitual cerca de las costas, aunque ocasionalmente puede habitar a profundidades de hasta 400 metros. Su entorno se caracteriza por un suelo blando, generalmente arenoso o fangoso.

Especie del mismo biotopo

Para saber más

Para leer en la web

Fuentes y realización

Participación y validación

El equipo de Fishipedia y sus colaboradores especializados se comprometen a proporcionar contenido de alta calidad. Sin embargo, aunque la información proviene de fuentes científicas o testimonios de especialistas, los archivos pueden contener imprecisiones.

Benoit Chartrer

Benoit Chartrer

Aurélien Calas

Aurélien Calas

Traducción

Traducción realizada con la valiosa contribución de nuestros traductores, quienes hacen que esta información esté disponible para un público más amplio.

Interactúa con Fishipedia

Para ponerse en contacto con nuestro equipo o participar en nuestro proyecto.

Plantilla y contenido © Fishipedia - Reproducción no autorizada sin solicitud previa - ISSN 2270-7247 - Última actualización el 12/11/2023

Socios científicos

Congéneres cercanos

Especie del mismo biotopo

  • {{name}}

    {{#street_number}}{{street_number}}, {{/street_number}}{{#route}}{{route}}{{/route}}
    {{postal_code}} {{town}}

    {{#phone}}{{phone}}{{/phone}}{{^phone}}-{{/phone}}