pez ángel

Nombre científico Squatina squatina
Descriptor Linnaeus
Año de descripción 1758
Status IUCN (Mundo) CR
Familia Squatinidae
Género Squatina
Squatina squatina Squatina squatina

Introducción

Antiguamente esta especie era habitual en todo el litoral europeo, sin embargo, a día de hoy el ángel de mar forma parte de los peces más amenazados del planeta.

Este tiburón de forma plana, que puede llegar a alcanzar los 2,50 metros, fue durante mucho tiempo una especie emblemática del mar Mediterráneo, antes de hundirse paulatinamente en el olvido colectivo. Dando su nombre a zonas marinas específicas como la "bahía de los ángeles", desde Niza al cabo de Antibes.

Después de un primer colapso de las poblaciones a finales de los años 70, este pez fue incluido en la lista de especies de fauna protegida en 1979, durante la convención de Berna. En 1995, su pesca fue regulada en el mar Mediterráneo. Pasando a ser clasificada como "en peligro de extinción" en el Mediterráneo por el IUCN en 2006. Al fin, en 2012, fue citado en la lista de las 100 especies más amenazadas del planeta. Considerado a día de hoy como extinto en el mar del Norte.

Numerosas iniciativas se están llevando a cabo, por ejemplo en Canarias existe, a día de hoy, un programa de protección y conservación de esta especie. Estando además totalmente prohibido pescar, conservar a bordo, transbordar o desembarcar a esta especie en todas las aguas de la Comunidad europea.

Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, se cree que el ángel de mar común podría llegar a desaparecer a causa de las capturas accidentales producidas por las redes de arrastre destinadas a otros peces planos presentes en los bancos de arena. Diversos estudios muestran como al menos 20 toneladas por año son desembarcadas en las lonjas francesas, desde 1974.

¿Quién es él?

Género Squatina

Las especies del género Squatina se conocen comúnmente como "Pez Ángel". Este género es el único presente en la familia Squatinidae. En 2020, según FishBase, existían 25 especies repartidas por todo el mundo. 8 nuevas especies fueron descritas desde el año 2000, lo que hace pensar que es probable que el género Squatina siga evolucionando, ya que es bastante posible que aún no se hayan descubierto todas las especies.

Los peces ángel son tiburones aplanados de tamaño mediano que se asemejan a ciertas especies de mantarrayas. Durante el día, estos peces bentónicos se entierran en la arena o en el barro sorprendiendo así a sus presas, principalmente peces pequeños e invertebrados. Por la noche, nadan cercanos al fondo para cazar. Normalmente son de carácter inofensivo aunque si se les provoca pueden volverse agresivos, llegando a infligir severas mordeduras con sus afilados dientes.

La mayor parte de estas especies vive en aguas templadas y frías, aunque algunas de ellas se han asentado en los trópicos. Suelen ser observados en aguas costeras de hasta 200 metros de profundidad.

Las especies más grandes pueden llegar a medir más de 2 metros. La coloración del cuerpo va de un color gris a un tono más pardo en su parte superior, generalmente con presencia de manchas o marcas. Por el contrario, la parte inferior es blanca.

Las aletas pectorales son muy anchas pero no están fusionadas con la cabeza como sí ocurre en las rayas. Las aletas pélvicas son también grandes aunque su tamaño es algo menor, teniendo forma de ala. Estos peces tienen además, dos pequeñas aletas dorsales sin espinas, la primera comienza a partir de la base de las aletas pélvicas. No presentan aleta anal y la aleta caudal es corta. Como ocurre con otras especies de tiburones, la piel aparece cubierta de unas escamas especiales, denominadas dentículos. Su función podría ser la de proteger a estos peces de fondo de posibles cortes.

La cabeza es de forma ovalada o redonda, con los ojos desprovistos de párpados ubicados en la parte dorsal. Su boca es protráctil y se encuentra en la fase terminal con unas mandíbulas provistas de pequeños dientes muy afilados.

Cazadas durante décadas, cinco de estas especies se encuentran actualmente en peligro de extinción, mientras otras se consideran como vulnerables o casi amenazadas.

Su piel se ha utilizado tradicionalmente para fabricar cuero. A pesar de la protección existente para las especies de mayor tamaño, estos peces continúan siendo pescados, como captura accidental por redes de arrastre.

Morfología

  • Tipo
  • Tamaño medio
    150 cm
  • Tamaño máximo
    245 cm
  • Mimetismo
    fondo arenoso
  • Patrón
    puntuación
  • Tipo
  • Tamaño medio
    150 cm
  • Tamaño máximo
    245 cm
  • Mimetismo
    fondo arenoso
  • Patrón
    puntuación

¿Cómo reconocer a Este pez ?

Al igual que el resto de peces ángel, este tiburón posee un cuerpo plano con una cabeza en forma oval. Las aletas pectorales son largas y aparecen situadas muy arriba sobre el tronco. La coloración varía del gris amarillento al marrón verdoso. La zona dorsal está recubierta de puntos y manchas negruzcas, y en ocasiones también de pequeñas manchas blancas. No posee ningún ocelo en su cuerpo.

Es una de las especies más grandes de peces ángel, con un tamaño que puede alcanzar los 2,50 metros.

Puede ser confundido con otras dos especies de ángeles de mar en peligro crítico de extinción: S. aculeataS. oculata. Diferenciándose de ellos principalmente gracias a la ausencia de dentículos espinosos en su línea central. Además S. oculata presenta una serie de grandes manchas blancas en el dorso.

Diferencias entre machos y hembras

Las hembras son de mayor tamaño que los machos.

Modo de vida y comportamiento

  • dieta
    carnívoro
  • Sociabilidad
    solitario
  • territorial
  • Modo de vida
    Nocturno

Durante el día, el tiburón ángel se camufla en el fondo, parcial o totalmente, en la arena, el barro o de forma menos común en las praderas marinas. Dejando únicamente al descubierto sus ojos, en ciertas ocasiones. Al caer la noche, este pez sale a cazar deslizándose por el fondo.

Discreto, posee una aceleración fulgurante que utiliza para capturar presas en proximidad. Son además capaces de detectar ligeros campos eléctricos a través de los cuales localizan a sus presas.

Los peces ángel se nutren principalmente de peces planos y de otras especies bénticas, además de rayas, crustáceos y moluscos. Como ejemplo citaremos el caso de un cormorán que fue descubierto dentro del estómago de uno de estos tiburones.

Durante el invierno habita en aguas profundas mientras en primavera suele acercarse a los litorales.

En la zona oceánica, los peces ángel realizan grandes migraciones desde el norte hacia el sur. Estos peces pueden adentrarse a veces en estuarios aunque esto es cada vez menos frecuente.

Reproducción

  • Modo de reproducción
    ovovivíparo

Esta especie es ovovivípara, y cada puesta puede dar lugar a entre 7 y 25 crías, aunque este número aumenta con el tamaño de la hembra. El período de gestación dura entre 8 y 10 meses en el mar Mediterráneo y en la zona norte del Atlántico, mientras en las islas Canarias se reduce a sólo 6 meses. El ciclo es bianual en casi toda el área de repartición, excepto en las islas Canarias dónde parece ser trianual.

Al nacer, las crías miden en torno a 25 cm. Los embriones se nutren únicamente de la yema del huevo.

Riesgos para los humanos

  • Venenoso
    No
  • Mordedor

Aunque los accidentes son poco habituales, este tiburón provisto de una poderosa dentadura puede llegar a morder si se siente agredido. Sus dientes afilados pueden llegar a provocar importantes heridas, similares a las infligidas por las morenas.

Origen y distribución

Presencia geográfica y estado de la población

El total de la población ha decrecido de forma constante en prácticamente toda su área de repartición.

Históricamente, esta especie ha estado presente desde el sur de Noruega hasta Marruecos. Su presencia ha sido documentada en el mar Mediterráneo, en el mar Negro y en las islas Canarias.

Estado de conservación de las poblaciones (UICN)

Mundo : CR

¿Cuál es su hábitat?

Características del entorno natural

  • Temperatura
    15 - 25 °C
  • Profundidad
    5 - 150 m

Presentación del biotopo

Esta especie tiene preferencia por las zonas arenosas y fangosas, aunque puede ser observada en las zonas mixtas que comprenden las praderas.

El ángel de mar está presente en las costas y a lo largo de la plataforma continental, desde unos pocos metros de profundidad hasta los más de 150 metros. Durante el invierno prefiere habitar en las profundidades.

Especie del mismo biotopo

Para saber más

Para leer en la web

Fuentes y realización

Participación y validación

El equipo de Fishipedia y sus colaboradores especializados se comprometen a proporcionar contenido de alta calidad. Sin embargo, aunque la información proviene de fuentes científicas o testimonios de especialistas, los archivos pueden contener imprecisiones.

Benoit Chartrer

Benoit Chartrer

Silvia Gomez

Silvia Gomez

Julie Magnus

Julie Magnus

Traducción

Traducción realizada con la valiosa contribución de nuestros traductores, quienes hacen que esta información esté disponible para un público más amplio.

Silvia Gomez

Silvia Gomez

Interactúa con Fishipedia

Para ponerse en contacto con nuestro equipo o participar en nuestro proyecto.

Plantilla y contenido © Fishipedia - Reproducción no autorizada sin solicitud previa - ISSN 2270-7247 - Última actualización el 12/11/2023

Socios científicos

Congéneres cercanos

Especie del mismo biotopo

  • {{name}}

    {{#street_number}}{{street_number}}, {{/street_number}}{{#route}}{{route}}{{/route}}
    {{postal_code}} {{town}}

    {{#phone}}{{phone}}{{/phone}}{{^phone}}-{{/phone}}