tiburón ángel de mar oriental

Nombre científico Squatina albipunctata
Descriptor Last &White
Año de descripción 2008
Status IUCN (Mundo) VU
Familia Squatinidae
Género Squatina
Squatina albipunctata Squatina albipunctata

Introducción

Esta especie de tiburón es endémica del este de Australia. Pudiendo ser observado desde las costas de Queensland hasta las de Victoria.

Una parte de su población se ha visto afectada dramáticamente por la sobrepesca. En la región de Sydney por ejemplo, las pérdidas se estiman en un 96% de la población en apenas 20 años. A día de hoy esta especie está considerada como "vulnerable" según el IUCN. Contrariamente a sus parientes mediterráneos, todos ellos en vía crítica de desaparición, el S. albipunctata sigue siendo común en algunas zonas menos afectadas por la pesca.

¿Quién es él?

Género Squatina

Las especies del género Squatina se conocen comúnmente como "Pez Ángel". Este género es el único presente en la familia Squatinidae. En 2020, según FishBase, existían 25 especies repartidas por todo el mundo. 8 nuevas especies fueron descritas desde el año 2000, lo que hace pensar que es probable que el género Squatina siga evolucionando, ya que es bastante posible que aún no se hayan descubierto todas las especies.

Los peces ángel son tiburones aplanados de tamaño mediano que se asemejan a ciertas especies de mantarrayas. Durante el día, estos peces bentónicos se entierran en la arena o en el barro sorprendiendo así a sus presas, principalmente peces pequeños e invertebrados. Por la noche, nadan cercanos al fondo para cazar. Normalmente son de carácter inofensivo aunque si se les provoca pueden volverse agresivos, llegando a infligir severas mordeduras con sus afilados dientes.

La mayor parte de estas especies vive en aguas templadas y frías, aunque algunas de ellas se han asentado en los trópicos. Suelen ser observados en aguas costeras de hasta 200 metros de profundidad.

Las especies más grandes pueden llegar a medir más de 2 metros. La coloración del cuerpo va de un color gris a un tono más pardo en su parte superior, generalmente con presencia de manchas o marcas. Por el contrario, la parte inferior es blanca.

Las aletas pectorales son muy anchas pero no están fusionadas con la cabeza como sí ocurre en las rayas. Las aletas pélvicas son también grandes aunque su tamaño es algo menor, teniendo forma de ala. Estos peces tienen además, dos pequeñas aletas dorsales sin espinas, la primera comienza a partir de la base de las aletas pélvicas. No presentan aleta anal y la aleta caudal es corta. Como ocurre con otras especies de tiburones, la piel aparece cubierta de unas escamas especiales, denominadas dentículos. Su función podría ser la de proteger a estos peces de fondo de posibles cortes.

La cabeza es de forma ovalada o redonda, con los ojos desprovistos de párpados ubicados en la parte dorsal. Su boca es protráctil y se encuentra en la fase terminal con unas mandíbulas provistas de pequeños dientes muy afilados.

Cazadas durante décadas, cinco de estas especies se encuentran actualmente en peligro de extinción, mientras otras se consideran como vulnerables o casi amenazadas.

Su piel se ha utilizado tradicionalmente para fabricar cuero. A pesar de la protección existente para las especies de mayor tamaño, estos peces continúan siendo pescados, como captura accidental por redes de arrastre.

Morfología

  • Tipo
  • Tamaño medio
    100 cm
  • Tamaño máximo
    130 cm
  • Mimetismo
    fondo arenoso
  • Patrón
    puntuación
  • Tipo
  • Tamaño medio
    100 cm
  • Tamaño máximo
    130 cm
  • Mimetismo
    fondo arenoso
  • Patrón
    puntuación

¿Cómo reconocer a Este pez ?

De cuerpo robusto, al contrario de lo que sucede con algunos de sus congéneres, el tronco no se encoge abruptamente al nivel de la aleta pélvica. Las aletas pectorales son de gran tamaño, y poseen una base carnosa. Las dos aletas dorsales se sitúan muy cercanas y son similares en cuanto a tamaño y forma. La superficie dorsal de su cuerpo se encuentra recubierta de dentículos.

Su cabeza es grande, alargada y presenta una forma ovalada.

Diferencias entre machos y hembras

Las hembras son de mayor tamaño que los machos.

Modo de vida y comportamiento

  • dieta
    carnívoro
  • Sociabilidad
    solitario
  • territorial
  • Modo de vida
    Nocturno

Al igual que otros ángeles de mar, este tiburón pasa los días camuflado en el fondo, esperando a su presa. Durante la noche, sale a cazar y siempre nada cerca del fondo.

Reproducción

  • Modo de reproducción
    ovovivíparo

Esta especie es ovovivípara. A día de hoy no se posee demasiada información sobre su reproducción.

Riesgos para los humanos

  • Venenoso
    No
  • Mordedor

Esta especie puede llegar a morder si se siente provocada o atacada. Sus dientes afilados pueden provocar heridas importantes, similares a las que infligen las morenas.

Origen y distribución

Presencia geográfica y estado de la población

Este pez es endémico de las aguas tropicales del este de Australia. Las poblaciones que habitan en la zona más al norte gozan de mejor salud que las que se encuentran en la parte sur.

Estado de conservación de las poblaciones (UICN)

Mundo : VU

¿Cuál es su hábitat?

Características del entorno natural

  • Temperatura
    20 - 25 °C
  • Profundidad
    35 - 415 m

Presentación del biotopo

Esta especie parece preferir los fondos arenosos. Rara vez puede ser observada a poca profundidad, y sin embargo es posible encontrarla hasta los 415 metros.

Especie del mismo biotopo

Para saber más

Para leer en la web

Fuentes y realización

Participación y validación

El equipo de Fishipedia y sus colaboradores especializados se comprometen a proporcionar contenido de alta calidad. Sin embargo, aunque la información proviene de fuentes científicas o testimonios de especialistas, los archivos pueden contener imprecisiones.

Benoit Chartrer

Benoit Chartrer

Traducción

Traducción realizada con la valiosa contribución de nuestros traductores, quienes hacen que esta información esté disponible para un público más amplio.

Interactúa con Fishipedia

Para ponerse en contacto con nuestro equipo o participar en nuestro proyecto.

Plantilla y contenido © Fishipedia - Reproducción no autorizada sin solicitud previa - ISSN 2270-7247 - Última actualización el 14/11/2023

Socios científicos

Congéneres cercanos

Especie del mismo biotopo

  • {{name}}

    {{#street_number}}{{street_number}}, {{/street_number}}{{#route}}{{route}}{{/route}}
    {{postal_code}} {{town}}

    {{#phone}}{{phone}}{{/phone}}{{^phone}}-{{/phone}}