pintarroja
Nombre científico | Scyliorhinus canicula |
---|---|
Descriptor | Linnaeus |
Año de descripción | 1758 |
Status IUCN (Mundo) | LC |
Familia | Scyliorhinidae |
Género | Scyliorhinus |


Introducción
La pintarroja, pintarrosa o pintada de Cantabria, es una especie de tiburón habitual de la parte este del Atlántico. Encontrándose también presente en el mar Mediterráneo.
¿Quién es ella?
Género Scyliorhinus
El género Scyliorhinus pertenece a la familia Scyliorhinidae. Hasta la fecha, incluye 17 especies de tiburones de pequeño tamaño (32 centímetros para Scyliorhinus torrei y hasta 122 centímetros para Scyliorhinus capensis)
Comúnmente conocidos como tiburones gato, estos peces suelen tener una forma alargada con una boca en posición inferior, debajo de la cabeza.
Las especies de este género se encuentran presentes en todas las zonas costeras templadas y tropicales a profundidades que pueden ir desde 1 a 780 metros, por ejemplo, para Scyliorhinus canicula. Estos peces pasan el día reposando en el fondo, camuflados entre algas o rocas. Se trata de depredadores nocturnos que se alimentan de pequeños invertebrados (moluscos y crustáceos), cefalópodos, gusanos poliquetos y peces pequeños.
Son especies ovíparas, los huevos están encapsulados y tienen filamentos más o menos largos en sus extremos que les permiten fijarse en el entorno.
Scyliorhinus proviene del griego "skylla", que significa tiburón, y "rhinos", nariz.
Morfología
-
Tipo
-
Tamaño medio60 cm
-
Tamaño máximo100 cm
-
Longevidad12 años
-
FormaRectangular
-
Patrónpuntuación
-
Tipo
-
Tamaño medio60 cm
-
Tamaño máximo100 cm
-
Longevidad12 años
-
FormaRectangular
-
Patrónpuntuación
¿Cómo reconocer a Este pez ?
Este pez tiene la particularidad de poseer unas barbillas que le permiten rebuscar en el fondo y detectar el alimento desplazado.
Esta especie presenta un cuerpo alargado y un hocico corto de forma redondeada, con una boca ubicada ventralmente.
Las aletas dorsales son cortas, situándose la primera al mismo nivel que las aletas pélvicas, mientras la segunda se encuentra al nivel de la aleta anal. La aleta caudal es heterocerca.
Este pez presenta una coloración uniforme que va desde el marrón al gris, con presencia de una serie de pequeños puntos oscuros, siendo el vientre de un color más claro que el dorso.
Los ojos son grandes y de forma ovalada.
Diferencias entre machos y hembras
Los tiburones macho poseen un par de pterigopodios. Se trata de unos apéndices que aparecen gracias a la modificación de las aletas pélvicas y que permiten la transmisión del esperma hasta la cloaca de la hembra. Los machos pueden utilizar sólo uno de ellos a la vez.
Modo de vida y comportamiento
-
dietacarnívoro y omnívoro con tendencia carnívora
-
Sociabilidadsolitario
-
territorialNo
-
Modo de vidaNocturno
Este tiburón nocturno y de comportamiento pacífico, frecuenta la placa continental desde la superficie hasta unos 100 metros de profundidad. Aunque existe la teoría de que esta especie puede encontrarse en zonas de hasta 780 metros de profundidad.
A menudo asociado a las zonas rocosas, este tiburón se nutre de moluscos y crustáceos. Sin embargo caza también algunos peces de fondo, como pueden ser los gobios, y otros en aguas abiertas como las merluzas y las sardinas.
Reproducción
-
Modo de reproducciónovíparo que forma ristras de huevos
La pintarroja es un pez ovíparo que realiza su puesta en substrato descubierto.
La madurez sexual difiere según su ubicación geográfica. Pudiendo alcanzarse con un tamaño de 40 centímetros en el Mar Mediterráneo, mientras que en el océano Atlántico serán necesarios 57 cm.
La reproducción puede tener lugar durante todo el año, aunque existe un pico en los meses de junio y julio. Los machos rodean a las hembras y las fecundan con la ayuda de sus pterigopodios. Los huevos miden entre 4,9 y 7 cm de longitud, 1,5 a 3 cm de ancho y 2 cm de profundidad. Tienen forma rectangular y cada esquina se encuentra prolongada por un filamento semi-rígido que les permite anclarse en rocas o algas.
Recientes estudios centrados en las poblaciones del Noreste del Atlántico muestran que las hembras pueden poner entre 29 y 62 huevos según su tamaño.
El período de incubación dura entre 5 y 11 meses, dependiendo de la temperatura del agua. Los juveniles nacen completamente formados, midiendo de 8 a 10 centímetros y siendo autónomos.
Especies inofensivas
Esta especie no representa un peligro particular para el ser humano en caso de encuentro en su entorno natural.
Origen y distribución

Presencia geográfica y estado de la población
Esta especie es muy apreciada por su carne, estando por ello sometida a una fuerte presión pesquera. Aunque no ha sido incluída en la lista de animales en peligro, y aunque la reglamentación no incluya aún una talla mínima de captura, se recomienda dejar en libertad a todo ejemplar de menos de 40 centímetros de longitud, con el fin de darle tiempo de reproducirse.
Estado de conservación de las poblaciones (UICN)
¿Cuál es su hábitat?
Características del entorno natural
-
Profundidad1 - 400 m
Presentación del biotopo
Esta especie habita en una amplia gama de biotopos, principalmente en los 100 primeros metros.
Se encuentra generalmente inactiva durante el día, descansando en los fondos rocosos y fangosos, así como en algas.Especie del mismo biotopo
Para saber más
Fuentes y realización
Participación y validación
El equipo de Fishipedia y sus colaboradores especializados se comprometen a proporcionar contenido de alta calidad. Sin embargo, aunque la información proviene de fuentes científicas o testimonios de especialistas, los archivos pueden contener imprecisiones.

Adrien Falzon

Benoit Chartrer

Silvia Gomez
Traducción
Traducción realizada con la valiosa contribución de nuestros traductores, quienes hacen que esta información esté disponible para un público más amplio.

Silvia Gomez
Referencias bibliográficas
The reproductive biology of Scyliorhinus canicula in the Bristol Channel, U.K. - G. D. Jons - L. E. Miranda - journal of fish biology - 2005.
Egg-case diversity among dogfish, Scyliorhinus canicula (L.): a study of egg laying rate and nidamental gland secretory activity - Edvard K. Barth - journal of fish biology - 1983.
Age Determination, Growth and Reproduction in the Lesser-spotted Dogfish, Scyliorhinus canicula - P. Ivory - F. Jeal - C. P. Nolan - Journal of Northwest Atlantic Fishery Science - 2004.
Interactúa con Fishipedia
Para ponerse en contacto con nuestro equipo o participar en nuestro proyecto.
Socios científicos
Tags
Congéneres cercanos
Especie del mismo biotopo


