raya de río guacamaya
Nombre científico | Potamotrygon schroederi |
---|---|
Descriptor | Fernandez-Yépez |
Año de descripción | 1958 |
Status IUCN (Mundo) | DD |
Familia | Potamotrygonidae |
Género | Potamotrygon |


Introducción
Potamotrygon schroederi, conocida en diversas zonas de América del Sur como raya de río guacamaya. También recibe otros nombre como raya flor en Brasil o raya perla en Colombia. Se trata de una especie de raya de agua dulce originaria de las cuencas del Orinoco y el Amazonas.
Esta especie es poco abundante debido a sus específicas necesidades, pero tiene una amplia distribución. Parece ausente en las aguas negras y se observa principalmente en aguas claras con un mínimo de corriente. Como la mayoría de las rayas, esta especie pasa la mayor parte de su tiempo camuflándose sobre o en el sustrato.
En Brasil existen una serie de reglas específicas para la exportación de esta especie, con un cupo de 1500 individuos capturados cada año. Este tipo de raya rara vez se mantiene en cautiverio debido a su alta tasa de mortalidad una vez capturada.
A veces es exportada bajo el nombre Potamotrygon cf. hystrix.
¿Quién es ella?
Género Potamotrygon
En 2023, la familia de los Potamotrygonidae está compuesta por dos subfamilias: Styracurinae y Potamotrygoninae. La subfamilia Potamotrygoninae incluye rayas neotropicales que han evolucionado en un entorno exclusivamente de agua dulce. Actualmente, se reconocen cuatro géneros como válidos dentro de esta subfamilia: Potamotrygon, Paratrygon, Plesiotrygon y Heliotrygon. Al igual que sus congéneres, los Potamotrygon son peces cartilaginosos. Su cuerpo se encuentra fuertemente comprimido dorsoventralmente. Las branquias se encuentran ubicadas en la cara ventral. Poseen dos aberturas (espiráculos) detrás de los ojos y una espina venenosa en la parte superior del pedúnculo caudal.
Las primeras Potamotrygon fueron registradas en géneros marinos Pastinaca, Trygon y Taeniura, de la familia Trygonidae, que posteriormente se convirtió en Dasyatididae. La subdivisión de los Trygonidae en Potamotrygones y Thalassotrygones fue el primer intento de separar a los potamotrygonidae de sus parientes marinos cercanos. Desde la revisión de Garman en 1913, se ha realizado un escaso trabajo taxonómico en la familia, exceptuando la descripción de nuevas especies.
Los Potamotrygon son peces ovovivíparos. Por lo general, residen camuflados en el fondo, donde cazan moluscos, crustáceos, insectos y peces. La mayoría de ellos parece tener una actividad nocturna. Estos peces frecuentan diversos hábitats en entornos de agua dulce, incluyendo playas de arena, bosques inundados, pequeños arroyos con fondo fangoso y lagos. En la mayoría de sus hábitats, estas rayas se encuentran en la cima de la cadena alimentaria.
Difíciles de percibir, estas rayas venenosas son temidas y particularmente peligrosas. Desde los primeros exploradores de los ríos de América del Sur, se tiene constancia de los distintos síntomas después de las picaduras causadas por Potamotrygon. Las lesiones suelen ocurrir en la pierna, el tobillo o el pie de la víctima. El dolor es extremo y puede ir acompañado de espasmos o calambres. Otros síntomas pueden incluir una disminución de la presión arterial, arritmia, hipertermia, sudoración, parálisis, vómitos, diarrea y pérdida del apetito.
Después de una picadura, el dolor puede persistir hasta diez días. La muerte de la víctima es rara y generalmente se debe a la perforación de órganos vitales o a una gangrena secundaria, y no a la acción directa del veneno. La recuperación es lenta, llevando aproximadamente un mes, dejando a veces una cicatriz.
Los indígenas americanos del sur probablemente fueron los primeros seres humanos afectados por estas rayas de agua dulce. Los primeros relatos escritos sobre estos peces por misioneros y exploradores tempranos revelaron que varias tribus indígenas tenían nombres para las rayas en su vocabulario y que llamaban a algunos ríos "río de las rayas" debido a su abundancia.
Los indios usaban las rayas de agua dulce como alimento y usaban las espinas caudales como puntas de flechas, como ornamentos o como instrumentos para realizar tatuajes o perforaciones (piernas, brazos, orejas y lengua). Las rayas aún son pescadas y sus espinas se utilizan como puntas de flechas por los indígenas de la Amazonía y el centro de Brasil.
Los Potamotrygonidae presentan algunas características similares a las de los elasmobranquios marinos, como una baja fecundidad, maduración tardía y un crecimiento lento.
Morfología
-
Tipo
-
Tamaño medio50 cm
-
Tamaño máximo60 cm
-
Longevidad12 años
-
FormaCircular
-
Tipo
-
Tamaño medio50 cm
-
Tamaño máximo60 cm
-
Longevidad12 años
-
FormaCircular
¿Cómo reconocer a Este pez ?
Suele medir entre 50 y 60 cm. Esta especie es bicolor, con la cara dorsal cubierta de manchas largas de color crema, amarillo o naranja. Estas manchas pueden fusionarse y formar un patrón de rosetas irregulares, lo que puede recordar a un cerebro. El fondo es marrón, gris oscuro, púrpura o negro.
Es posible distinguirla de muchas de sus congéneres gracias a su característica cola rayada.
Diferencias entre machos y hembras
El macho está dotado de un par de órganos reproductores llamados "pterigópodos". Resultado de la mutación de la aleta pélvica en un tubo articulado que permite la fecundación interna. Estos pueden estar provistos de una espina.
Modo de vida y comportamiento
-
dietacarnívoro
-
Sociabilidadsolitario
-
territorialNo
-
Modo de vidaNocturno
Esta especie nocturna parece cazar principalmente larvas de insectos (efímeras, odonatas) y peces, en especial Characiformes.
Reproducción
Al igual que sus congéneres, esta especie es ovovivípara: los embriones se desarrollan dentro de la hembra, quien da a luz a crías ya formadas. En el Orinoco, la reproducción parece tener lugar entre los meses de enero y marzo, probablemente al final de la estación seca y al comienzo de la crecida de las aguas.
Riesgos para los humanos
-
VenenosoSí
Potamotrygon schroederi posee un veneno potencialmente peligroso y puede causar lesiones graves en caso de contacto. Aunque no es de naturaleza agresiva hacia los humanos, puede llegar a picar si se siente amenazada.
La mayoría de los incidentes ocurren cuando los bañistas pisan esta especie o se acercan rápidamente a ella. No se ha observado ningún comportamiento de ataque activo por parte de las rayas venenosas, y es probable que el mecanismo de la picadura haya evolucionado como un medio de defensa.
¿Qué hacer en caso de una picadura?
En caso de mordedura, se deben seguir las siguientes reglas, manteniendo siempre el orden indicado:
- Aislar a la víctima del peligro y sacarla rápidamente del agua.
- Avisar a los servicios de emergencia.
- Colocar al sujeto en una posición semisentada para evitar que realice cualquier esfuerzo.
- Inmovilizar la extremidad afectada.
- Limpiar la herida.
- Dado que el veneno de esta especie es termolábil, puede neutralizarse si se somete a una temperatura cercana a los 45 ° C. Por tanto, será necesario calentar la herida. Esta popular técnica debe practicarse con mucho cuidado para no agravar el estado de la herida. Es recomendable sumergir la extremidad afectada en agua caliente.
- Si la mordedura es demasiado profunda, el procedimiento de calentar la herida resultará menos efectivo.
En algunas ocasiones, la mordedura puede provocar molestias o incluso pérdida del conocimiento en la víctima.
Origen y distribución
Presencia geográfica y estado de la población
Esta especie es poco frecuente y está sujeta a medidas de protección específicas, especialmente en Colombia. Se encuentra en las cuencas del Río Negro y del Amazonas. Ha sido formalmente registrada en Brasil, Colombia y Venezuela, aunque también parece estar presente en Guyana.
En zonas turísticas, esta especie venenosa es a veces objeto de campañas de alerta específicas. Rara vez es capturada para introducirla en el mercado de acuarios, estas capturas parecen tener poco impacto en la dinámica de las poblaciones salvajes.
Estado de conservación de las poblaciones (UICN)
¿Cuál es su hábitat?
Características del entorno natural
-
Temperatura20 - 28 °C
-
pH (acidez)6 - 7
-
gh (dureza)2 - 10
-
CorrienteModerada y Lenta
Presentación del biotopo
Esta especie frecuenta las aguas poco profundas y relativamente cálidas. Los juveniles habitan cerca de la orilla, en las playas de arena y en los pequeños arroyos, mientras que los adultos se encuentran en los cauces de los ríos.
Especie del mismo biotopo
Mantenimiento en acuarios
Deontología
Con el fin de preservar la vida salvaje, si usted adquiere este animal, tenga en cuenta que este no debe ser nunca liberado en la naturaleza. Ver también el mapa de Fishipedia.
Fishipedia apoya la práctica de una acuariofilia responsable y respetuosa con el medio ambiente. Fomentamos esta práctica siempre que esté motivada por el deseo de comprender el funcionamiento biológico de los seres vivos y siempre que se lleve a cabo respetando la vida animal.
Creemos que la acuariofilia supone una manera de facilitar el acceso al descubrimiento de los diferentes ecosistemas acuáticos, en particular el agua dulce, aprovechando este conocimiento para protegerlos y respetarlos. Lógicamente, estamos en contra de la compra compulsiva de animales, que deriva en un mantenimiento inadecuado con un espacio insuficiente en el acuario.
Nuestras recomendaciones
-
volumen mínimo2000 litros
-
Población min1
-
Temperatura20 - 28 °C
-
pH (acidez)6 - 7
Características
-
Dificultad críamoderada
-
robusteztolerante
-
Comportamientopacífico
Consejos generales
Se recomienda encarecidamente leer la ficha dedicada completa así como informarse del mantenimiento del animal previamente, con el fin de evitar cualquier potencial conflicto, incluso la muerte del ejemplar (o de los demás habitantes del acuario). Es importante no sobrecargar su acuario, limitando así un posible caso de contaminación del agua. El mantenimiento resultará, además, más sencillo.
En la naturaleza, los animales están sujetos a ciertas condiciones climáticas, habitando en aguas cuyas características son variables. El asesoramiento ofrecido por nuestro equipo para el mantenimiento del acuario es una estimación y no puede asimilarse a datos científicos.
Recordatorio general sobre datos de mantenimiento
Le démarrage d'un aquarium est une partie primordiale pour l'équilibre et le bien-être des poissons. Lorsque l'on met en eau un aquarium, l'eau passe naturellement par un cycle biologique : le cycle de l'azote. Celui-ci dure environ trois semaines. Tous les 2 jours, nous vous conseillons de tester votre eau jusqu'à ce que le taux de nitrite soit à zéro pendant plusieurs jours d'affilée.
Pour accélérer ce cycle, vous pouvez utiliser un activateur de bactéries comme JBL Denitrol. Cette solution riche en bactéries vivantes et enzymes permet une mise en place rapide du cycle de l'azote. Les poissons peuvent alors être introduits plus rapidement.
Il est important de tester l'eau de son aquarium régulièrement pour maintenir un environnement sain pour les poissons et les autres habitants. Les tests d'eau permettent de mesurer les niveaux de différents paramètres tels que le pH, la dureté totale, ainsi que les taux de nitrates, de nitrites et d'ammoniaque.
Pour réaliser ces tests, vous pouvez utiliser des produits d'analyse spécialisés tels que JBL ProScan qui permet de réaliser un diagnostic de l'eau directement via un smartphone. Il existe également des coffrets de tests plus classiques de bandelettes, comme JBL PROAQUATEST.
En cas d’usage de l’eau du robinet, vous pouvez utiliser un conditionneur d’eau de type Biotopol de JBL pour éliminer les substances nocives comme le chlore, le cuivre, le plomb et le zinc. Les conditionneurs d'eau garantissent une meilleure santé aux poissons et une meilleure croissance des plantes.
El cloro y la cloramina resultan peligrosos para la salud de los animales. Usados para desinfectar el agua, estos agentes están presentes en cantidades significativas en el agua del grifo. Recomendamos utilizar anticloro en cada cambio de agua. Además del cloro, los tratamientos y medicamentos vendidos para el comercio de acuarios contienen, a veces, metales pesados que pueden resultar peligrosos en altas dosis.
Información específica para la raya de río guacamaya
La raya de río guacamaya es una especie que habita de forma natural a una temperatura comprendida entre 20 °C y 28 °C. Para un buen mantenimiento, la temperatura no debe superar nunca los 31°C durante largos periodos.
El contenido en nitrato debe permanecer por debajo de 50mg/L. Para mantener el agua limpia y sin contaminantes, te recomendamos planificar una renovación mensual del 20% al 30% del volumen de agua.
La cría de esta especie es accesible siempre que exista una documentación previa sobre sus necesidades en acuario. Los eventuales cohabitantes del acuario deberán elegirse con cuidado para evitar posibles casos de depredación.
Convivencia y Medio Ambiente
Es importante destacar que antes de decidirse a criar esta especie, se debe saber que este tipo de raya es considerada como un "animal peligroso" en muchos países. Siendo necesario, en muchos países, una autorización especial para su mantenimiento, recuerda que la adquisición de ejemplares salvajes está controlada. Además, es cada vez más vulnerable en la naturaleza, por lo que será crucial informarse bien antes de considerar su cría.
Considerada una especie depredadora, recomendamos mantenerla en un entorno específico, sin otras especies. De hecho, cualquier crustáceo o pez de tamaño menor se convertirá en una presa potencial. Un acuario de 2000 litros será el mínimo recomendado para su mantenimiento.
Si aun así intentas asociarla con otras especies, ten en cuenta que sus posibles compañeros de tanque deberán tener un tamaño al menos comparable y el volumen del acuario deberá ser mucho más amplio. Deberás proveer numerosos escondites y un espacio considerable para permitir que cada individuo encuentre refugio en caso de necesidad.
Consejos de alimentación
Esta especie es carnívora. Recuerda que es importante no sobrealimentar a tus ejemplares, evitando así contaminar el agua. Para la mayoría de las especies, es preferible ofrecer pequeñas porciones varias veces al día en lugar de una única comida muy abundante.
Protocolo de reproducción
-
Protección de la puestaNo
Ningún texto ha sido señalado sobre su reproducción.
Hibridación
En general, no se recomienda mezclar varias especies del mismo género, o diferentes variedades de la misma especie, con el fin de evitar una posible hibridación.
Otros animales que podrían interesarte
Estas plantas podrían interesarte
Las plantas desempeñan un papel esencial en la acuariofilia, tanto por su capacidad de filtrar el agua absorbiendo los nutrientes en exceso como por su valor estético. Proporcionan refugios naturales a los peces, pueden servir como lugar de reproducción y contribuyen, en general, al equilibrio y a las buenas condiciones de mantenimiento del acuario. La selección presentada aquí reúne especies procedentes de las mismas regiones que la especie descrita en esta ficha, aunque no necesariamente de su biotopo exacto de origen.
Ejemplos de acuarios que contienen esta especie
Para saber más
Fuentes y realización
Participación y validación
El equipo de Fishipedia y sus colaboradores especializados se comprometen a proporcionar contenido de alta calidad. Sin embargo, aunque la información proviene de fuentes científicas o testimonios de especialistas, los archivos pueden contener imprecisiones.

Benoit Chartrer

Robert Allgayer
Traducción
Traducción realizada con la valiosa contribución de nuestros traductores, quienes hacen que esta información esté disponible para un público más amplio.
En colaboración con : Fédération Française Aquariophilie
Referencias bibliográficas
XV. RAYAS DE AGUA DULCE (POTAMOTRYGONIDAE) DE SURAMÉRICA Parte II Colombia, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina - Carlos A. Lasso - Ricardo de Souza Rosa - Mónica A. Morales-Betancourt - MARCELO R. DE CARVALHO - Domingos Garrone-Neto - Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt - 2016.
Potamotrygon tigrina, a new species of freshwater stingray from the upper Amazon basin, closely related to Potamotrygon schroederi Fernandez-Yépez, 1958 (Chondrichthyes: Potamotrygonidae) - MARCELO R. DE CARVALHO - Mark H. Sabaj Pérez - Nathan R. Lovejoy - ZOOTAXA - 2011.
Interactúa con Fishipedia
Para ponerse en contacto con nuestro equipo o participar en nuestro proyecto.
Socios científicos
Tags
Congéneres cercanos
Especie del mismo biotopo


