tiburón cebra

Nombre científico Stegostoma tigrinum
Descriptor Forster
Año de descripción 1781
Status IUCN (Mundo) EN
Familia Stegostomatidae
Género Stegostoma
Stegostoma tigrinum Stegostoma tigrinum

Introducción

Stegostoma tigrinum, más comúnmente conocido como tiburón cebra o tiburón leopardo, es una especie de arrecife que vive en agua salada y ocasionalmente en agua salobre. Es originario de las aguas tropicales de toda la región Indo-Pacífica e Indo-Oriental.

Es un tiburón bastante lento que merodea en las cavidades de los arrecifes en busca de presas. Esta especie es consumida por el ser humano, transformada para la producción de harina de pescado y es objeto del comercio oriental de aletas de tiburón. Sus principales amenazas son la disminución de los hábitats coralinos, la sobrepesca, la pesca ilegal y los desembarques no declarados, así como las capturas accidentales, especialmente en la etapa juvenil.

Muchos aspectos de la biología, ecología y morfología de esta especie son aún desconocidos o no han sido suficientemente descritos. Esto se debe en parte al importante cambio de patrones y colores que experimenta a lo largo de su ciclo de vida, pasando del patrón de rayas en la etapa juvenil al patrón de manchas en la edad adulta.

¿Quién es él?

Género Stegostoma

El género Stegostoma ha sido clasificado recientemente como monoespecífico, con Stegostoma tigrinum como su única especie. Pertenece a la familia Stegostomatidae, que es monotípica, con Stegostoma como su único género. El nombre del género, proviene del griego 'stego', que significa 'cubierta', y 'stoma', que significa 'boca'. Su origen se encuentra en las aguas tropicales de toda la cuenca Indo-Pacífica. Sus principales amenazas son la sobrepesca y la pesca ilegal.

Su dieta es carnívora. Con una cabeza ancha y ligeramente aplanada. Las narinas tienen cirros (pequeñas protuberancias similares a cilios) que llegan hasta la boca. No existe un borde elevado alrededor de la porción anterior de la narina, aunque sí hay un pequeño pliegue en el borde interno anterior de la narina. Posee una cresta dorsal (como un gran pliegue cutáneo) que comienza justo detrás de los espiráculos (orificios cerca de los ojos que comunican las cavidades branquiales con el exterior) en la línea media del dorso y se extiende hasta la primera aleta dorsal. Puede observarse una cresta entre la primera y la segunda aleta dorsal, así como detrás de la segunda aleta dorsal, extendiéndose hasta la aleta caudal. El segundo par de crestas comienza ligeramente detrás y debajo del inicio de la cresta dorsal, una a cada lado, y se extiende hasta la aleta caudal. La primera aleta dorsal es mucho más grande que la segunda. La aleta anal es ligeramente más grande que la segunda dorsal, y las pélvicas son ligeramente más grandes que la primera dorsal. Las aletas pectorales son las más grandes y están redondeadas en la parte posterior.

El género comparte similitudes con Rhincodon (género monotípico del tiburón ballena), como la diferencia de tamaño entre las aletas dorsales, los dientes pequeños y la presencia de crestas prominentes en la superficie dorsal.

La estrategia de reproducción de esta especie es ovípara.

Morfología

  • Tipo
  • Tamaño medio
    250 cm
  • Tamaño máximo
    350 cm
  • Longevidad
    30 años
  • Mimetismo
    fondo arenoso
  • Patrón
    manchas
  • Tipo
  • Tamaño medio
    250 cm
  • Tamaño máximo
    350 cm
  • Longevidad
    30 años
  • Mimetismo
    fondo arenoso
  • Patrón
    manchas

¿Cómo reconocer a Este pez ?

Este tiburón mide en promedio 2,50 m y puede alcanzar un tamaño máximo cercano a los 3,50 m. Su cuerpo posee una silueta aerodinámica.

A lo largo de su vida, este tiburón muestra cambios significativos en sus patrones y colores. El nombre común de tiburón cebra se debe a las rayas negras y blancas presentes en el cuerpo de los juveniles. Su segundo nombre común, tiburón leopardo, se refiere a los patrones que presenta en la edad adulta, cuando su cuerpo es mayoritariamente gris pálido y amarillo arena con manchas de color marrón oscuro. Durante la transición a la edad adulta, su cuerpo aparece recubierto dorsalmente por un patrón de bandas finas de color marrón oscuro bordeadas de manchas marrones que parecen pecas (ver foto).

La cabeza es ligeramente aplanada y las narinas se situan muy cerca de la punta del hocico. Un par de barbillas nasales conectan con la boca. La aleta caudal es larga y muy prominente, representando casi la mitad de la longitud total. Con una profunda muesca subterminal en esta última y un lóbulo inferior apenas desarrollado. La primera aleta dorsal es más grande que la segunda. La superficie dorsal está adornada con largas crestas longitudinales en los adultos.

Diferencias entre machos y hembras

No existen grandes diferencias morfológicas entre machos y hembras, en esta especie.

Modo de vida y comportamiento

  • dieta
    carnívoro
  • Sociabilidad
    solitario
  • territorial
    No
  • Modo de vida
    Nocturno

Se trata de un pez solitario, tanto en su etapa juvenil como en la adulta. Los juveniles tienden a permanecer en el fondo.

Bastante inactivo y tranquilo durante el día, se vuelve activo por la noche para cazar. Independiente y carnívoro, merodea lentamente las cavidades y pequeños huecos de las zonas arrecifales en busca de presas como moluscos, pequeños peces óseos, crustáceos e incluso serpientes marinas. Sus depredadores son otros tiburones y mamíferos marinos.

Realiza migraciones estacionales a las zonas subtropicales, hacia el límite latitudinal de su área de distribución, lo que puede provocar agregaciones como en el sur de Queensland en Australia, durante los meses más cálidos de cada año.

Esta especie tiende a frecuentar sus arrecifes "preferidos", lo que probablemente aumenta su vulnerabilidad a la pesca.

Reproducción

  • Modo de reproducción
    ovíparo que forma ristras de huevos

El tiburón leopardo es un pez ovíparo, en el que la fecundación es interna. Los huevos se parecen a grandes cápsulas de color marrón o negro violáceo, translúcidas y con estrías longitudinales. Al nacer, las crías llegar a medir unos veinte centímetros.

Riesgos para los humanos

  • Venenoso
    No
  • Mordedor

Generalmente inofensivos para los humanos, pueden llegar a morder si son provocados. Tan solo existe un caso documentado de un ataque no provocado a un humano, aunque no causó víctimas ni heridas graves.

Origen y distribución

Presencia geográfica y estado de la población

Se encuentra en la región Indo-Pacífica e Indo-Occidental. Desde el Mar Rojo y África Oriental hasta Nueva Caledonia y Fiyi, al norte hasta el sur de Japón, y al sur hasta Nueva Gales del Sur, Australia. Recientemente ha sido registrado en Tonga y también en el Golfo Pérsico.

Sus poblaciones se consideran 'en peligro' por la IUCN desde 2022.

Estado de conservación de las poblaciones (UICN)

Mundo : EN

¿Dónde observar esta especie?

¿Cuál es su hábitat?

Características del entorno natural

  • Temperatura
    26 - 29 °C
  • Profundidad
    0 - 90 m

Presentación del biotopo

El tiburón leopardo se encuentra entre la superficie y los 90 m de profundidad, aunque rara vez supera los 30 m de profundidad.

Presente cerca de sustratos arenosos y rocosos, escombros y arrecifes de coral en las plataformas continentales e insulares. A menudo se le puede observar acostado en el fondo, muy cerca de los arrecifes de coral. Ha sido avistado varias veces en agua salobre y, de forma menos frecuente en agua dulce.

Especie del mismo biotopo

Para saber más

Para leer en la web

Fuentes y realización

Participación y validación

El equipo de Fishipedia y sus colaboradores especializados se comprometen a proporcionar contenido de alta calidad. Sin embargo, aunque la información proviene de fuentes científicas o testimonios de especialistas, los archivos pueden contener imprecisiones.

Aurélien Calas

Aurélien Calas

Traducción

Traducción realizada con la valiosa contribución de nuestros traductores, quienes hacen que esta información esté disponible para un público más amplio.

Interactúa con Fishipedia

Para ponerse en contacto con nuestro equipo o participar en nuestro proyecto.

Plantilla y contenido © Fishipedia - Reproducción no autorizada sin solicitud previa - ISSN 2270-7247 - Última actualización el 08/11/2023

¿Dónde observar esta especie?

Socios científicos

Especie del mismo biotopo

  • {{name}}

    {{#street_number}}{{street_number}}, {{/street_number}}{{#route}}{{route}}{{/route}}
    {{postal_code}} {{town}}

    {{#phone}}{{phone}}{{/phone}}{{^phone}}-{{/phone}}