pez payaso común
Nombre científico | Amphiprion ocellaris |
---|---|
Descriptor | Cuvier |
Año de descripción | 1830 |
Status IUCN (Mundo) | LC |
Familia | Pomacentridae |
Género | Amphiprion |


Introducción
Amphiprion ocellaris es la especie más conocida de pez payaso. Se hizo muy popular en los últimos años debido a las producciones de Disney "Buscando a Nemo" y "Buscando a Dory". Esta especie se encuentra presente principalmente en el océano Índico oriental, en las islas Andaman y Nicobar, en las costas de Tailandia y Malasia, así como desde el noroeste de Australia hasta Singapur.
Aunque la película critica directamente el mantenimiento incorrecto de los peces salvajes en acuario, las consecuencias directas del éxito de ambas fueron el aumento de la demanda de pez payaso y de pez cirujano azul en el mercado de la acuariofilia.
Varias poblaciones han sufrido la sobrepesca y su consiguiente desaparición en Tailandia, Indonesia, Filipinas y en ciertas partes de la gran barrera de coral. Sin embargo, no podemos imputar todas estas desapariciones únicamente al mercado de la acuariofilia, ya que a ello se añaden otras amenazas, en particular el blanqueamiento de los corales, que supone la supresión total del hábitat de esta especie. A día de hoy, la reproducción de pez payaso está bajo control y la mayoría de los peces vendidos provienen de la cría en cautividad, lo que limita la presión sobre las poblaciones salvajes.
¿Quién es él?
Género Amphiprion
Los peces del género Amphiprion son comúnmente conocidos como "peces payaso". Pertenecen a la familia de los pomacéntridos que también comprende a los peces damisela. En numerosos aspectos guardan un cierto parecido con los cíclidos y los serránidos.
El pez payaso comenzó a brillar en todo el mundo en 1881, cuando los primeros ejemplares fueron mostrados al público en un acuario de agua de mar. La característica simbiosis con la anémona, presente en todas las especies, se conoce desde mediados del siglo XX. El desarrollo de las técnicas de buceo y la ciencia submarina han permitido numerosos descubrimientos desde entonces, aún a día de hoy, no se descarta que nuevas especies puedan ser descritas en el futuro. Las películas « Buscando a Nemo » y « Buscando a Dory » han aumentado aún más la fama de estas especies, suscitando un gran entusiasmo por el mundo de la acuariofília.
Inicialmente estas especies no fueron reproducidas en cautividad, debido a ello numerosas poblaciones han sufrido las causas de la sobrepesca en el curso de los años 2000. Como en el caso de algunas poblaciones en Cabo Rachado (Malasia) donde han llegado a desaparecer. Actualmente, la puesta en marcha de ciertas medidas de conservación así como el desarrollo de la reproducción en cautividad han permitido mejorar esta situación.
En 2023, el género Amphiprion comprendía 28 especies distintas, a las que se pueden añadir dos híbridos: A. leucokranos y A. theillei. Estos peces deben su nombre común a sus vivos colores, que recuerdan a la pintura con la que los payasos de circo maquillan sus caras. Morfológicamente se distinguen entre ellos gracias al número de bandas presentes en su cuerpo (de 0 a 3) y por su coloración (naranja, amarillo, rojo, negro).
Todas estas especies se encuentran en las aguas tropicales poco profundas de los océanos Índico y Pacífico, donde su modo de vida se encuentra íntimamente ligado a sus huéspedes, las anémonas. De carácter territorial, rara vez se alejan de la anémona en la que viven. De entre unas 1000 especies de anémonas, tan sólo una decena sirven de huéspedes a estos peces. La distribución geográfica de estos peces está totalmente ligada a la de estas 10 anémonas.
En las zonas más ricas en coral se pueden encontrar hasta 5 especies de peces en la misma cantidad de anémonas. Estas anémonas sólo están presentes a poca profundidad ya que están íntimamente ligadas a un alga microscópica que necesita la luz del sol para realizar la fotosíntesis. Por lo que están limitadas a una cincuentena de metros y su número decrece según la profundidad y la turbiedad del agua. Aunque generalmente lo hacen en los arrecifes de coral, los peces payaso pueden en realidad vivir en cualquier zona donde están presentes las anémonas.
La función de la relación entre los peces payaso y la anémona aún no es totalmente conocida. Al igual que las medusas y los corales, las anémonas pueden causar quemaduras a través de sus nematocistos urticantes, presentes en sus venenosos tentáculos. Pareciendo que los peces payaso son inmunes a ello. Actualmente existen dos teorías que intentan dar una explicación a este hecho.
La hipótesis más probable expone que la protección de los peces reside en la mucosidad. Tras un comportamiento adecuado durante el cual el pez payaso evita ser picado, se cubre con la mucosidad de la anémona, lo que le confiere un camuflaje químico. Las constantes idas y venidas del pez hacia su anfitrión podrían validar esta teoría. Una segunda teoría indica que la presencia del mucus de la anémona en el pez sería el resultado de la protección y no su causa. Según esta teoría, esta mucosidad del pez payaso ha evolucionado para ser químicamente compatible con la anémona.
Sea cual sea la teoría, está establecido que los peces payaso están globalmente inmunizados por la capa de mucosidad que cubre sus escamas. A cambio de la protección de las anémonas contra los depredadores, los peces payaso limpian los tentáculos de estas, ingiriendo los restos de sus comidas.
Como en otros pomacéntridos, los Amphiprion nacen siempre machos. Al crecer, los individuos cambian de sexo para convertirse en hembras. Los jóvenes machos se agrupan en bancos y de estos emergerá una hembra que obligará a los otros individuos a permanecer machos.
Morfología
-
Tipo
-
Tamaño medio8 cm
-
Tamaño máximo12 cm
-
Longevidad15 años
-
FormaOval
-
Patrónlíneas verticales
-
Tipo
-
Tamaño medio8 cm
-
Tamaño máximo12 cm
-
Longevidad15 años
-
FormaOval
-
Patrónlíneas verticales
¿Cómo reconocer a Este pez ?
Amphiprion ocellaris es fácilmente reconocible gracias a su característica coloración naranja brillante y a sus tres franjas blancas. En edad adulta, este pez no excede los 9 cm.
Esta especie se asemeja a Amphiprion percula. La diferencia entre ambos se encuentra en el grosor de las delimitaciones de color negro que rodean a las franjas blancas. La parte espinosa de la aleta dorsal es también más grande en A. ocellaris. Aún así es poco frecuente confundirlos ya que sus área geográficas no se superponen.
Se conoce la existencia de una variedad enteramente negra con franjas blancas en las proximidades de Darwin.
Diferencias entre machos y hembras
La hembra presenta un tamaño mayor que el macho.
Modo de vida y comportamiento
-
dietacarnívoro
-
Sociabilidadpareja
-
territorialSí
-
Modo de vidaDiurno
Este pez payaso suele ser observado formando una colonia organizada en torno a una hembra dominante y algunos ejemplares más jóvenes. Este pez vive en simbiosis con las anémonas del género Heteractis y Stichodactyla. Inmunizado contra el veneno de estas, esto le permite protegerse de posibles depredadores. En contrapartida, limpia, nutre y defiende a la anémona de sus propios depredadores.
Aunque ligeramente territorial, el pez payaso sigue siendo un pez de carácter tranquilo que se comporta generalmente de manera pacífica con las otras especies. Cabe señalar que es menos tolerante con sus congéneres, en particular las hembras más adultas.
Reproducción
-
Modo de reproducciónovíparo que desova en sustrato descubierto
-
HermafroditaProtándrico
Se trata de un pez ovíparo que yace sobre sustrato descubierto. Los adultos se turnan para oxigenar los huevos removiéndolos durante su desarrollo. Después de la eclosión, los alevines son transportados a las zonas pelágicas.
Especies inofensivas
Esta especie no presenta ningún peligro particular para el ser humano en caso de encuentro en su hábitat natural.
Origen y distribución

¿Cuál es su hábitat?
Características del entorno natural
-
Temperatura22 - 28 °C
-
Profundidad0 - 15 m
-
CorrienteModerada y Lenta
Presentación del biotopo
Está presente en zonas ricas en corales, a una profundidad generalmente inferior a 15 metros.
Especie del mismo biotopo
Mantenimiento en acuarios
Deontología
Con el fin de preservar la vida salvaje, si usted adquiere este animal, tenga en cuenta que este no debe ser nunca liberado en la naturaleza. Ver también el mapa de Fishipedia.
Fishipedia apoya la práctica de una acuariofilia responsable y respetuosa con el medio ambiente. Fomentamos esta práctica siempre que esté motivada por el deseo de comprender el funcionamiento biológico de los seres vivos y siempre que se lleve a cabo respetando la vida animal.
Creemos que la acuariofilia supone una manera de facilitar el acceso al descubrimiento de los diferentes ecosistemas acuáticos, en particular el agua dulce, aprovechando este conocimiento para protegerlos y respetarlos. Lógicamente, estamos en contra de la compra compulsiva de animales, que deriva en un mantenimiento inadecuado con un espacio insuficiente en el acuario.
Nuestras recomendaciones
-
volumen mínimo100 litros
-
Población min2
-
Temperatura22 - 28 °C
-
pH (acidez)8.2 - 8.4
Características
-
Dificultad críafácil
-
robustezrobusto
-
Comportamientopacífico
-
Disponibilidadmuy habitual
Consejos generales
Se recomienda encarecidamente leer la ficha dedicada completa así como informarse del mantenimiento del animal previamente, con el fin de evitar cualquier potencial conflicto, incluso la muerte del ejemplar (o de los demás habitantes del acuario). Es importante no sobrecargar su acuario, limitando así un posible caso de contaminación del agua. El mantenimiento resultará, además, más sencillo.
La preparación de un acuario de agua de mar requiere ciertos conocimientos previos.
El agua de mar es generalmente sintética, constituida por agua de ósmosis inversa y sal sintética a un nivel de 33 g/litro. También es posible utilizar directamente agua de mar (asegurándose siempre de que el agua no esté contaminada).
La puesta en marcha de un acuario de agua de mar se realizará en tres fases: la instalación de una decoración de piedra viva, la introducción de invertebrados un mes después y la introducción de peces 3 meses después. Es fundamental esperar el mayor tiempo posible antes de introducir a los animales, dejando así que la microfauna cuente con el tiempo suficiente para desarrollarse de manera correcta. El equilibrio y la estabilidad físico-química son fundamentales para lograr el éxito en este tipo de acuarios.
Recordatorio general sobre datos de mantenimiento
Le démarrage d'un aquarium est une partie primordiale pour l'équilibre et le bien-être des poissons. Lorsque l'on met en eau un aquarium, l'eau passe naturellement par un cycle biologique : le cycle de l'azote. Celui-ci dure environ trois semaines. Tous les 2 jours, nous vous conseillons de tester votre eau jusqu'à ce que le taux de nitrite soit à zéro pendant plusieurs jours d'affilée.
Pour accélérer ce cycle, vous pouvez utiliser un activateur de bactéries comme JBL Denitrol. Cette solution riche en bactéries vivantes et enzymes permet une mise en place rapide du cycle de l'azote. Les poissons peuvent alors être introduits plus rapidement.
Il est important de tester l'eau de son aquarium régulièrement pour maintenir un environnement sain pour les poissons et les autres habitants. Les tests d'eau permettent de mesurer les niveaux de différents paramètres tels que le pH, la dureté totale, ainsi que les taux de nitrates, de nitrites et d'ammoniaque.
Pour réaliser ces tests, vous pouvez utiliser des produits d'analyse spécialisés tels que JBL ProScan qui permet de réaliser un diagnostic de l'eau directement via un smartphone. Il existe également des coffrets de tests plus classiques de bandelettes, comme JBL PROAQUATEST.
En cas d’usage de l’eau du robinet, vous pouvez utiliser un conditionneur d’eau de type Biotopol de JBL pour éliminer les substances nocives comme le chlore, le cuivre, le plomb et le zinc. Les conditionneurs d'eau garantissent une meilleure santé aux poissons et une meilleure croissance des plantes.
El cloro y la cloramina resultan peligrosos para la salud de los animales. Usados para desinfectar el agua, estos agentes están presentes en cantidades significativas en el agua del grifo. Recomendamos utilizar anticloro en cada cambio de agua. Además del cloro, los tratamientos y medicamentos vendidos para el comercio de acuarios contienen, a veces, metales pesados que pueden resultar peligrosos en altas dosis.
Información específica para el pez payaso común
El pez payaso común es una especie marina que habita de forma natural a una temperatura comprendida entre 22 °C y 28 °C. Para un buen mantenimiento, la temperatura no debe superar nunca los 31°C durante largos periodos.
El contenido en nitrato debe permanecer por debajo de 50mg/L. Para mantener el agua limpia y sin contaminantes, te recomendamos planificar una renovación mensual del 20% al 30% del volumen de agua.
En agua de mar, es también posible eliminar el contenido en nitrato mediante uno de los siguientes métodos: Jaubert, desnitrificante de azufre, biopeletts o el método vodka.
Convivencia y Medio Ambiente
Se recomienda mantener a esta especie en un volumen mínimo de 100 litros. Puede convivir fácilmente con otros peces territoriales de temperamento pacífico o con especies no territoriales poco agresivas.
Preste especial atención a la hora de diseñar su acuario, es necesario siempre proporcionar un diseño adecuado para cada especie territorial, es decir, cada una de ellas debe tener una superficie y un entorno que le permita yuxtaponer su territorio con el de sus vecinos.
Consejos de alimentación
Los peces payaso son especies omnívoras con tendencia carnívora.
Esta especie se puede alimentar con comida seca (copos, gránulos), fresca y congelada. Para evitar carencias en su alimentación, se recomienda variar el tipo de alimento. Como sucede con todos los animales, no se les debe dar de comer en exceso con el fin además de evitar la contaminación del agua. Para un ejemplar adulto, se recomienda alimentar una sola vez al día.
Protocolo de reproducción
-
Dificultad de mantenimientoaccesible
-
Limpieza de los huevosHembra & Macho
-
Protección de la puestaHembra & Macho
-
Defensa de alevines
Ningún protocolo ha sido señalado por el momento.
Hibridación
En general, no se recomienda mezclar varias especies del mismo género, o diferentes variedades de la misma especie, con el fin de evitar una posible hibridación.
Otros animales que podrían interesarte
Ejemplos de acuarios que contienen esta especie
Para saber más
Fuentes y realización
Participación y validación
El equipo de Fishipedia y sus colaboradores especializados se comprometen a proporcionar contenido de alta calidad. Sin embargo, aunque la información proviene de fuentes científicas o testimonios de especialistas, los archivos pueden contener imprecisiones.

Adrien Falzon

Benoit Chartrer
Traducción
Traducción realizada con la valiosa contribución de nuestros traductores, quienes hacen que esta información esté disponible para un público más amplio.

Silvia Gomez
Interactúa con Fishipedia
Para ponerse en contacto con nuestro equipo o participar en nuestro proyecto.
Socios científicos
Tags
Especie de la misma familia
Congéneres cercanos
Especie del mismo biotopo


