rana lechera amazónica

Nombre científico Trachycephalus resinifictrix
Descriptor Goeldi
Año de descripción 1907
Status IUCN (Mundo) LC
Familia Hylidae
Género Trachycephalus
Trachycephalus resinifictrix Trachycephalus resinifictrix

Introducción

Trachycephalus resinifictrix conocida como la rana lechera amazónica fue inicialmente descrita como Hyla resinifictrix por Goeldi en 1907. Tras sufrir diversos cambios taxonómicos, la especie aparece actualmente clasificada dentro del género Trachycephalus.

Se trata de una especie arborícola nocturna que habita en la capa superior de la selva tropical primaria (conocida también como canopea), donde se reproduce en los fitotelmas, es decir en microhábitats creados por acumulación de agua en los agujeros de los árboles.

Las hembras de esta especie producen una sustancia denominada leche, a través de unas glándulas cutáneas ubicadas en su dorso. Esta leche sirve de alimento a las larvas ya que contiene proteínas, lípidos y carbohidratos, así como compuestos bioactivos muy útiles para ellas. Además, contiene una serie de sustancias tóxicas que le sirven para defenderse de posibles depredadores.

¿Quién es ella?

Género Trachycephalus

El género Trachycephalus engloba a un grupo de anfibios perteneciente a la familia Hylidae. Constituido por 18 especies, todas ellas originarias de América del Sur o América Central. Estas ranas de gran tamaño, con hembras que pueden alcanzar hasta 100 mm de longitud de hocico a cloaca, se caracterizan por su hocico corto y romo, y la ausencia de pliegues en su piel.

Este género ha experimentado diversas modificaciones taxonómicas a lo largo de los años. Las especies que lo componen han sido desplazadas entre los géneros Hyla, Phrynohyas y Aparasphenodon hasta ser finalmente agrupadas bajo el género Trachycephalus en 2005.

Morfología

  • Tamaño
    7 - 10 cm
  • Patrón
    moteado
  • Mimetismo
    plantas
  • Tamaño
    7 - 10 cm
  • Patrón
    moteado
  • Mimetismo
    plantas

¿Cómo reconocer a Este anfibio ?

El dorso es principalmente de color marrón grisáceo y está cubierto de pequeñas pústulas. Se pueden ver puntos blancos en las áreas marrones. Las puntas de los dedos son de color azul verdoso. Las barras transversales en las extremidades anteriores y posteriores son de un gris marrón oscuro.

Modo de vida y comportamiento

  • Sociabilidad
    solitario
  • Modo de vida
    Nocturno
  • Venenoso
  • Tipo de alimentación
    depredador

Durante el día, esta especie pasa el día camuflada en su entorno con el fin de pasar desapercibida, generalmente dentro de agujeros en los árboles. Una vez cae la noche, se activa, momento en el cuál se dedica principalmente a la caza de insectos.

Reproducción

  • Modo de reproducción
    ovíparo que desova en sustrato oculto

La reproducción tiene lugar durante la temporada de lluvias. Los machos emiten un fuerte y prolongado sonido con el fin de atraer a las hembras desde sus refugios, siendo estos agujeros en los árboles que contienen agua. Una vez que se forma una pareja, la pareja se dirige al agua para aparearse.

Riesgos para los humanos

  • Venenoso

Esta especie produce una sustancia lechosa potencialmente venenosa y que no debe ser ingerida.

Origen y distribución

Presencia geográfica y estado de la población

Esta especie se encuentra presente en gran parte de las selvas primarias de la cuenca del Amazonas.

Estado de conservación de las poblaciones (UICN)

Mundo : LC

¿Dónde observar esta especie?

¿Cuál es su hábitat?

Características del entorno natural

  • Temperatura
    23 - 29 °C
  • pH (acidez)
    6 - 7

Presentación del biotopo

Este animal se mueve entre los árboles, generalmente en alturas que van desde los 2 hasta los 32 metros sobre el nivel del suelo. Utiliza agujeros creados en los árboles como refugio, en ellos el agua estacanda tiene un pH que varía entre 6 y 7, con un contenido de oxígeno de 0.2 a 3.9 mg/l.

Para saber más

Especie de la misma familia

Para leer en la web

Fuentes y realización

Participación y validación

El equipo de Fishipedia y sus colaboradores especializados se comprometen a proporcionar contenido de alta calidad. Sin embargo, aunque la información proviene de fuentes científicas o testimonios de especialistas, los archivos pueden contener imprecisiones.

Benoit Chartrer

Benoit Chartrer

Traducción

Traducción realizada con la valiosa contribución de nuestros traductores, quienes hacen que esta información esté disponible para un público más amplio.

Silvia Gomez

Silvia Gomez

Interactúa con Fishipedia

Para ponerse en contacto con nuestro equipo o participar en nuestro proyecto.

Plantilla y contenido © Fishipedia - Reproducción no autorizada sin solicitud previa - ISSN 2270-7247 - Última actualización el

¿Dónde observar esta especie?

Socios científicos

Especie de la misma familia

  • {{name}}

    {{#street_number}}{{street_number}}, {{/street_number}}{{#route}}{{route}}{{/route}}
    {{postal_code}} {{town}}

    {{#phone}}{{phone}}{{/phone}}{{^phone}}-{{/phone}}